SABADO Ť 20 Ť ENERO Ť 2001

Ť Pertenecen a 4 series que el gobierno de España pretendió difundir en plena Guerra Civil

La condición humana, según Goya; muestra de 217 grabados, en México

Ť Calcografía Nacional planeó lanzar 150 carpetas en 1937; sólo alcanzó a copiar una docena

Ť La exposición, parte de un intercambio; en el país ibérico se exhibirán trabajos de Cuevas

MERRY MAC MASTERS

En plena Guerra Civil española, el gobierno republicano propuso imprimir las cuatro principales series de grabados que hizo Goya, a fin de mostrar que, a pesar del conflicto bélico, tenía capacidad de una operación de prestigio, a la vez que obtener fondos para su causa. Así fue como en 1937, Calcografía Nacional, que guarda las placas de Los caprichos, Los desastres de la guerra, La tauromaquia y Los disparates o proverbios, lanzó una docena de carpetas de 150 que tenía previsto sacar.

modo de volarLos avatares de la guerra sin embargo no permitieron que esta iniciativa llegara a su término. La marcha del gobierno republicano de Madrid a Valencia, luego a Barcelona y finalmente al exilio, hizo muy difícil que Calcografía Nacional terminara el encargo. Carles Marfà, director del Museu de Mataró, poseedor de una edición, indica que el bombardeo a Calcografía Nacional supuso la pérdida de alguna de las máquinas con las que hacían las planchas.

Un primer avance de la colección se exhibió en el Museo Victoria y Alberto de Londres. Angels Soler, conservadora del Museu de Mataró, apunta que los mismos técnicos del recinto llegaron a comentar que hubo una cierta presión para que "no se hiciera una presentación exagerada", ya que estaban en vísperas de la Segunda Guerra Mundial, y el tema bélico estaba al alcance de todos. Esta actitud se contrapuso a la gran difusión que deseaba hacer el gobierno republicano.

Esta fue la primera y única vez que se planteó una edición conjunta de las cuatro series. Además, desde hace unos 30 años está vetada la reproducción de los grabados de Francisco de Goya y Lucientes (1746-1828), anota Marfà.

Ahora, las cuatro series goyescas del Mataró se exhibirán en el Museo José Luis Cuevas, como parte de un intercambio que comprende la apertura, para el 22 de febrero, de una muestra antológica del artista mexicano en el recinto catalán. Se trata de 217 grabados, 80 de cada una de las series de Los caprichos y Los desastres..., 40 de La tauromaquia, y 18 de Los disparates...

De hecho, desde "tiempo inmemorial" falta uno, al parecer el número 16, de la serie de Los desastres, que ha sido sustituido por una reproducción fotográfica. "Desconocemos la causa, pero los inventarios de los cuarenta del museo ya consigan su ausencia", señala Marfà.

El paso del tiempo ha favorecido al personaje genial que fue Goya, porque su gráfica sigue vigente. Sobre su actualidad, Marfà dice: "Goya es un artista que señala una frontera clarísima entre una manera de pensar y de hacer en el mundo del arte que él contribuyó a superar, y el comienzo de la plástica contemporánea". Angels interviene: "Con la serie Los desastres..., Goya marca un inicio de contar la guerra con una iconografía que no se había hecho nunca antes. Por ejemplo, en todas las obras que existían de temas bélicos, siempre había un vencedor y un vencido. Goya, con Los desastres..., nos dice que en la guerra todos somos perdedores".

Según Marfà, Los desastres... fue el primer reporte de guerra conocido, porque "es la primera vez que un artista plantea una visión personal de un conflicto, prescindiendo en un momento de los bandos. Narra casi como lo haría un corresponsal de guerra actualmente en los Balcanes o en Kosovo".

Cauteloso como fue, Goya donó las planchas de Los desastres... a Calcografía Nacional, porque, resguardados en un organismo oficial, era difícil que se inmiscuyera la Inquisión, indica Marfà. De hecho, ni Los desastres... ni Los disparates se editaron en vida del artista.