Goytisolo en Guadalajara
Dice
Carlos Fuentes que Juan Goytisolo es un escritor de gravedad y humor,
pájaro veloz en alas del árabe Ibn Al Farid y el castellano
Juan de la Cruz, y con esta definición, que trasciende el ámbito
de los autores, resume el espíritu de las letras contemporáneas
en España, país invitado especial en la más reciente
edición de la Feria Internacional del Libro en Guadalajara, que
contó con la presencia de este narrador ibérico, a quien
el autor de La nueva novela hispanoamericana saluda desde el
reconocimiento de la común impureza: impureza del lenguaje, impureza
de la sangre, impureza del destino. Paisajes después de la batalla
es el pretexto para este encuentro literario y vital entre hispanoamericanos
y españoles, a fin de cuentas, ramas de un solo árbol cultural.
Cuando, en 1969, publiqué La nueva novela hispanoamericana, incluí en el reparto de autores a Juan Goytisolo. No tardaron en lloverme los reproches: ¿qué hacía un gachupín entre nuestros castizos Cortázar, García Márquez, Carpentier y Vargas Llosa?
Pues hacía dos cosas: la primera, recordarnos que no éramos ni castizos ni mucho menos castos, sino fraternales y reconocibles españoles e hispanoamericanos en nuestra impureza: impureza del lenguaje, impureza de la sangre, impureza del destino.
En Señas de identidad y Reivindicación del Conde don Julián, Goytisolo indicaba ya que España no era España sin las culturas judías y musulmanas que formaron lengua e historia en la corte de Alfonso el Sabio, en el Libro del Arcipreste y en La Celestina de Rojas.
La expulsión de las culturas hebrea y arábiga no sólo mutiló a España. Empobreció a sus colonias. Estableció una política de exclusión y aun de persecución del otro, del diferente. Y como bien se pregunta el gran filósofo español contemporáneo, Emilio Lledó, el lamentable truco de lo peor de los nacionalismos es la invención del otro como malo y de inferior calidad, para no tener que percibir nuestra propia miseria...
La segunda cosa era (como diría el Arcipreste) devolvernos un lenguaje vivo, experimental por fuerza, incierto por virtud, que en España se oponía a la suma de complacencias de la era fascista: complacencia con el paisaje, con la nostalgia, con el folclore, con la insularidad, con el romanticismo populista y con la supuesta esencia española hidalguía, honor, flama sagrada, realismo cazurro celosamente reclamada por la tradición inerte.
Pero, ¿no era este mismo nuestro problema, el de los escritores latinoamericanos largo tiempo sujetos a la tradición de la propiedad, el buen gusto y el medio tono, el servilismo realista, la humildad costumbrista, el rechazo de la supuesta barbarie indígena y negra, mestiza y, aun, hispánica para ser, cuanto antes, europeos, norteamericanos, civilizados, universales?
Nadie llega solo a las literaturas. En Hispanoamérica, la poesía moderna, de Lugones y Huidobro a Neruda y Vallejo, le abrió el camino tanto a nuestros progenitores en la novela, Alejo Carpentier, Jorge Luis Borges, Miguel Ángel Asturias, Felisberto Hernández, Juan Carlos Onetti, Juan Rulfo, como, en España, Valle-Inclán y Cernuda se la abrieron a Goytisolo, y, con él, a Valente, a Sánchez Ferlosio, a Luis Martín Santos, comprobando, todos ellos, que no hay creación que no se sostenga en tradición, pero que la tradición, a su vez, precisa de una nueva creación para seguir viviendo. Todo un pasado se hace presente en las novelas de Goytisolo y en ese paso fecundo por Ibn-Zaydún de Córdoba, el Arcipreste y la Celestina, Cervantes y Góngora, Francisco Delicado y María de Zayas, Goytisolo nos recuerda a los escritores de lengua española de América que pertenecemos a un tronco común y que nuestras ramas, y a veces nuestras flores, pertenecen todas al mismo árbol de la literatura.
Árbol viejo, árbol fuerte. Pues a las exigencias de antaño nuevo lenguaje, viejas culturas se vino a añadir, en la actualidad, un desafío mayor. El reconocimiento del otro. El abrazo a él o ella que no son como tú y yo.
El extraordinario despliegue literario de Juan Goytisolo, tan enraizado en lo mejor de la cultura hispana e hispanoamericana, se abre aún más en esa obra maestra que se llama Paisajes después de la batalla al encuentro con el otro, ese otro universal que es hoy el trabajador migratorio, la viva e incómoda acusación a un orden global que consagra la libertad de las cosas pero rehusa la libertad de las personas; las mercancías se mueven sin trabas, los trabajadores son prohibidos, perseguidos, vejados, asesinados... Pero sin ellos, las grandes sociedades de consumo modernas no tendrían ni frutas, ni verduras, ni transportes, ni hospitales, ni restoranes, ni nanas, ni jardines. Tendrían, como lo ha advertido John Kenneth Galbraith respecto a la emigración mexicana de los Estados Unidos, inflación, escasez de alimentos, servicios bajos y precios altísimos. El trabajador migratorio sirve al país que deja y al país a donde llega. Sólo el más soez y estúpido de los prejuicios puede considerarlos carga económica o contagio racial.
En Goytisolo, el encuentro con el otro ocurre gracias a la verbalidad narrada. Técnica y contenido se asocian en Paisajes después de la batalla porque el yo autoral, que es el yo personaje, se unen (se funden, se solidarizan) en el narrador, que es el autor-más-los-personajes. Goytisolo obtiene este resultado polifónico mediante el cruce de pronombres, el cruce de tiempos verbales y el cruce de culturas. El mestizaje de la forma se funde con el de la materia.
Para Goytisolo, mestizar es cervantizar y cervantizar es islamizar y judaizar. Es abrazar de nuevo lo expulsado y perseguido. Es encontrar de nuevo la vocación de la inclusión y trascender el maleficio de la exclusión.
El paisaje no carece de humor, África empieza en los bulevares de París y el héroe cómico urbano de Goytisolo detesta el olor del vinagre. ¿Por qué siempre le toca sentarse en un cine junto a alguien que huele a vinagre? ¿Por qué, si es hombre urbano moderno, no sabe cambiar una llanta de automóvil o cortar correctamente un bistec? ¿Por qué, si lee la revista Hola, no se ha enterado del romance secreto de Julio Iglesias y Margaret Thatcher?
La sonrisa se nos congela en los labios cuando Juan Goytisolo, escritor de gravedad y humor, pájaro veloz en alas del árabe Ibn Al Farid y el castellano Juan de la Cruz, cae tiroteado por los cazadores de la intolerancia sexual, racial, religiosa y política. Hoy está aquí en Guadalajara. Anteayer estuvo de vuelta en Sarajevo defendiendo la integridad de la vida multicultural contra la intolerancia y la limpieza étnica. Pero ayer nada más no pudo llegarse, en su propia España, a presentar con Sami Nair su libro El peaje de la vida en la población andaluza de El Ejido, donde los inmigrantes magrebíes han conocido las más brutales agresiones, denunciadas por Goytisolo al grado que las autoridades del lugar lo han declarado "persona non grata".
"Es lamentable que los intelectuales no puedan hablar con libertad en el País Vasco ni presentar un libro en El Ejido", ha dicho hace unos días Juan Goytisolo.
En México, en Guadalajara, en la Feria del Libro, Juan, la libertad es tuya como tuya es la palabra.
Bienvenido.