MIERCOLES Ť 24 Ť ENERO Ť 2001

Ť En los 90 creció apenas 1.2%; Chile lo hizo 4.8, Argentina 3.5 y Bolivia 1.8

México llega a Davos en los últimos lugares de competitividad global

Ť Crisis económicas, obstáculos al avance tecnológico, deficiente sistema educativo, banca postrada, delincuencia y corrupción, entre las causas del bajo desempeño, según Andrew Warner

México llegará a la reunión del Foro Económico Mundial de Davos como el alumno que, a pesar de haber hecho la tarea con grandes sacrificios, ha obtenido bajas calificaciones.

davos-foro-economicoAunque ha seguido las instrucciones de organismos internacionales en cuanto a privatizaciones, desregulación, apertura a la inversión extranjera y liberación comercial, México creció apenas 1.2 por ciento en promedio durante la década de los 90, por debajo de lo conseguido en los 50 (2.4 por ciento) y en los 60 (3.4 por ciento).

Así, este país se ubica en el lugar 41 entre los 59 incluidos en el Informe sobre competitividad global 2000 del Foro Económico Mundial. Está por debajo de Irlanda del Norte, que creció 5.6 por ciento; Chile, 4.8; Argentina, 3.5; Perú, 2.5, e incluso Bolivia, con un avance de 1.8 por ciento.

Andrew M. Warner, investigador de la Universidad de Harvard y coautor del Informe sobre competitividad mundial, enumera en un trabajo de Foreign Affairs algunas de las causas del bajo crecimiento de México: una menor transferencia de trabajadores del sector agrícola al industrial; las crisis económicas de 1976, 1982, 1988 y 1994; políticas que obstaculizan el avance tecnológico, la innovación y la creación de empresas; falta de medidas efectivas contra prácticas monopólicas; un sistema educativo deficiente; una banca prácticamente postrada; delincuencia y corrupción.

Uno de los aspectos en que México sale reprobado es la ''creatividad económica'' ?la capacidad de un país para desarrollar tecnologías y crear empresas?, debido fundamentalmente a la virtual ausencia de políticas de fomento, créditos y garantías (lugar 50 entre 59 países), a trabas burocráticas (51), carencia de capital de riesgo (51), baja captación tributaria (53) y deficiente sistema financiero (56).

Campeón en crisis cambiarias

El estudio hace énfasis en el riesgo que implica la sobrevaluación del peso y considera que México quizás haya sido el país más perjudicado por crisis cambiarias en los últimos 30 años. La gravedad e impacto económico de las devaluaciones de 1976, 1982 y 1994, afirma, no se comparan con los de ningún otro país.

En una encuesta elaborada hace un año, los empresarios mexicanos advertían que el peso estaba sobrevaluado y temían que la moneda perdiera estabilidad en 2001. Según el investigador de Harvard, la apreciación del peso no está basada en una mayor productividad ni en otro factor como un alza de los precios internacionales de exportación. Entre 1995 y 1999, detalla, las monedas de México, Venezuela y Ucrania son las que más se han apreciado, mientras la mayoría de las divisas se depreció. ''Esto puede indicar que en México hay algunos problemas aplazados que se harán patentes sobre todo si los precios globales del petróleo se derrumban de nuevo''.

Sobre el sistema financiero de México, el análisis explica que ocupa el lugar 56 de un total de 59 en cuanto a su participación en la generación de riqueza. La gran mayoría de los negocios medianos y pequeños sigue recurriendo al financiamiento de proveedores, y las microempresas solicitan préstamos a familiares, cajas de ahorro e incluso usureros. Warner explica que el diferencial de tasas en México (la diferencia entre la tasa de interés que pagan a los ahorradores y la que cobran por sus préstamos) es de las más elevadas del mundo, de acuerdo con el FMI. (DAVID ZUÑIGA)