MIERCOLES Ť 24 Ť ENERO Ť 2001

Ť La iniciativa privada utilizará recursos de OPIC y créditos del BID para generar empleos

Plan piloto para crear empresas y desalentar la migración


VICTOR CARDOSO

En dos semanas más, el sector empresarial del país comenzará un plan piloto junto al Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Overseas Private Investment Corporation (OPIC) para invertir en México fondos privados estadunidenses que permitan la creación de empresas productivas, la generación de un importante número de empleos y desalentar de esa manera la migración hacia Estados Unidos.

El presidente de la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio (Concanaco), José Yamil Hallal Zepeda, dijo que a partir de la primera semana de febrero se arrancará el proyecto en algunos ramos de la industria textil, de hotelería, el sector agropecuario y el ahorro de energía eléctrica en aquellos estados que han dado mayores facilidades como Puebla, Veracruz y Zacatecas. De esas entidades es de donde sale la mayor cantidad de migrantes y con este plan se busca arraigar a la población en sus lugares de origen.

El plan piloto, explicó, es similar a uno que ya opera en Colombia donde inicialmente se invirtieron 3 millones de dólares, pero la OPIC, para el caso de México, no ha puesto límite a la asignación de recursos.

El líder de los comerciantes organizados del país señaló que hasta la fecha México, junto con Cuba, son los dos únicos países que no cuentan con proyectos privados financiados por la OPIC. En el sexenio anterior, recordó, esa fuente de financiamiento no se utilizó por el desdén de la entonces Secretaría de Comercio y Fomento Industrial.

Los fondos del BID serán créditos directos a la iniciativa privada y en el proyecto no se prevé la intervención gubernamental, salvo en los casos de promoción encargados a la Secretaría de Economía y al Banco Mexicano de Comercio Exterior (Bancomext).

De manera adicional, la Concanaco inició trabajos con la Cámara Hispana de Comercio de Estados Unidos, que agrupa a cerca de 1.4 millones de empresarios de ese país para identificar oportunidades de negocio que se puedan desarrollar en México y para que participen, de manera colateral, en la generación de más fuentes de empleo.

Para Hallal Zepeda el proyecto representa una ''cruzada'' de la iniciativa privada para promover el empleo en los estados del país con mayores índices de migración y de marginalidad.