MIERCOLES Ť 24 Ť ENERO Ť 2001

Ť Opera, cuartetos de cuerdas, jazz, trova, marimba y otros ritmos

Surge el primer Festival Internacional Huatulco Música del Mar; un abrazo entre naturaleza y arte

Ť Más de 100 artistas presentarán casi 40 espectáculos que incluirán actividades infantiles

Ť Entregarán premio al mérito ecológico a indígenas por la protección del caracol púrpura

ARTURO JIMENEZ

Basado en un concepto que busca conjuntar la cultura y la ecología, surge el primer Festival Internacional Huatulco Música del Mar, que se realizará en ese lugar de la costa de Oaxaca del 28 de enero al 3 de febrero.

Podrán apreciarse espectáculos de ópera junto al mar y a cielo abierto, música de Beethoven combinada con demostraciones de la tinción del caracol púrpura, y piezas de Bach en medio de la floración de cafetales o acompañando la liberación de crías de tortuga marina.

huatulcoOrganizado de una manera modesta pero atractiva, este festival reunirá a más de cien artistas y participantes locales, estatales, nacionales y extranjeros, que presentarán cerca de 40 espectáculos de ópera, música de cámara, jazz, marimba, trova y danzón, así como la Guelaguetza, exposiciones, conferencias y otras actividades, entre ellas las dedicadas a los niños.

La apertura estará a cargo de la compañía mexicana Brevis, que presentará la ópera bufa La sirvienta patrona, de Pergolesi, con la actuación de la soprano Lourdes Ambriz. Mientras, la clausura la realizará la cantante de blues Betsy Pecanins. Ambos espectáculos serán en el foro abierto Teatro del Mar, en Santa Cruz.

Durante el anuncio del festival ayer, en el Palacio de Bellas Artes, encabezado por Michael Meissner, estuvieron la fotógrafa Blanca Charolet, el biólogo Javier Acevedo, el caficultor Salvador López Toledo y la cantante Susana Harp, quien además de su actuación presentará su segundo disco, Béele Crúu, que incluye canciones de la región mazateca.

Otros participantes serán la Marimba del Mar, del Istmo de Tehuantepec, el jazzista cubano Ricardo Benítez, la actriz mexicana Luz María Meza, el grupo brasileño-mexicano Olu Baye y el violista ruso Mikhail Tolpygo. Además, pintores, escultores y fotógrafos como Fernando Pereznieto, Francisco Paz, Jorge Moedano, Miguel Avendaño y Oscar Tapia.

Entre los demás foros figuran el quiosco de La Crucecita, el parque ecológico Rufino Tamayo, el club de golf Tangolunda, el mirador de la playa La Entrega, el Café Huatulco y el centro de exposiciones Plaza Chahue.

También, la finca El 9, donde se produce el café pluma, poco conocido aún, pero de gran calidad. Y una embarcación, en la que los cuartetos Francis Poulenc y de la Ciudad de México interpretarán a Beethoven y otros compositores mientras navegan por las paradisiacas bahías.

Cultura del caracol y galardón a indígenas

Meissner, violinista y director artístico del festival, al que definió como "un abrazo de la naturaleza con el arte", resaltó la participación de la comunidad artística de Huatulco y comentó que con el festival será la primera vez que se escuche una ópera en esa población.

Durante esos días se otorgará un premio al mérito ecológico a los tejedores y teñidores indígenas de Pinotepa de Don Luis por su labor de protección del caracol púrpura y de conservación de tradiciones ancestrales.

Se trata de una "cultura del caracol", explicó el biólogo Acevedo, pues no se reduce a recoger la tintura de esos moluscos y teñir sus textiles. Detrás hay, dijo, un significado profundo: el tinte simboliza la sangre menstrual de la mujer y, al ser recuperado cada 28 días, se rescata a la vez la fertilidad femenina.

Pese al presupuesto de sólo un millón de pesos y a la escasa participación de la escéptica iniciativa privada ?pero con el apoyo de los gobiernos federal, estatal y municipal y de instancias locales?, se pretende que Música del Mar se realice cada año.