MIERCOLES Ť 24 Ť ENERO Ť 2001

Ť Exposición en el Museo Franz Mayer

Gracias a la Nao de China tres continentes mantuvieron contacto

MERRY MAC MASTERS

El viaje redondo del Galeón de Manila implicaba muchos meses de tránsito. Sin embargo, durante más de dos siglos, de 1565 a 1821, el funcionamiento de la también llamada Nao de la China constituyó una red de comunicación de tipo comercial, cultural y espiritual que mantenía en contacto a tres continentes: Europa, América y Asia.

Si nos referimos al circuito completo de esta empresa, la primera parte de la ruta, designada Carrera de Indias, arrancaba en Sevilla con destino al puerto de Veracruz. Luego, se prolongaba por tierra hasta el Pacífico, siguiendo el llamado camino de Asia. De paso por la capital de la Nueva España se fortalecía con plata y frailes, el principal envío de México a Filipinas.

La nao partía de Acapulco y paraba en las islas Guam, antes de arribar a Manila. De vuelta, el galeón transportaba una completa gama de productos orientales.

Con la exposición El Galeón de Manila, "hemos querido hacer una aportación de tipo documental y artístico", señala el español Carlos Martínez Shaw, curador junto con su esposa Marina Alfonso Mola. Para la parte documental, que pretende explicar el significado de esta "extraordinaria red de comunicación", se basó en préstamos del Archivo General de Indias, en Sevilla, que "recogió la mayor parte de información tanto escrita, como gráfica de esta ruta", dice Martínez Shaw.

Organizada por el ministerio español de Educación, Cultura y Deporte y la Fundación Focus-Abengoa, la muestra se inauguró en septiembre pasado en el Hospital de los Venerables, en Sevilla. Ahora ha itinerado al Museo Franz Mayer, que también presta piezas como un gran biombo con escena campestre.

(La muestra El Galeón de Manila se exhibe del jueves 25 de enero al 18 de marzo en el Museo Franz Mayer. Avenida Hidalgo 45, Plaza de la Santa Veracruz, Centro Histórico.)