MIERCOLES Ť 24 Ť ENERO Ť 2001
Ť Mechtild Rössler, de la UNESCO, recorrió el lugar
Experta confirma que peligra el parque ecológico de Xochimilco
MIRYAM AUDIFFRED
El parque ecológico de Xochimilco se encuentra en peligro de desaparecer. El "alarmante deterioro" de sus mantos acuíferos, provocado por la contaminación y la presión urbanística, requiere de acciones urgentes y de una enorme sensibilidad en las autoridades mexicanas. Así lo considera Mechtild Rössler -directora del Programa de Especialistas del Centro Patrimonio Mundial de la UNESCO- quien, de visita en el país para participar en el seminario Venturas y desventuras de los Paisajes Culturales en Europa y México organizado por la UAM, recorrió ayer los canales del parque en cuestión para constatar que es válida la petición de numerosos especialistas e investigadores: declarar a esta zona Patrimonio Mundial en Riesgo. Cabe decir que a este grupo pertenecen cerca de 30 sitios ubicados en su mayoría en Africa.
La situación en Xochimilco es grave. Tanto que la especialista sostuvo ayer entrevistas con el titular del Instituto Nacional de Antropología e Historia, Sergio Raúl Arroyo, y el secretario de Medio Ambiente, Víctor Lichtinger Waisman, a quienes solicitó la elaboración de un diagnóstico claro de la situación pues -dice- el financiamiento internacional aportado en 1999 a través del Plan de Manejo de Xochimilco "no ha dado resultados".
Afirma que es "muy posible" la inclusión del Bosque de Chapultepec a la lista de Patrimonio Mundial, en la categoría de Paisaje Cultural (La Jornada 21/01/01) debido a la excepcional belleza del sitio y a la existencia de un "magnífico" proyecto de restauración. Además, comenta que también se está analizando la probabilidad de brindar esta denominación al Arbol del Tule, ubicado en Oaxaca. Los resultados de los estudios -aclara- sólo podrán conocerse hasta 2003, después de la reunión del comité del organismo internacional.
Rössler aprovechó para señalar la importancia de proteger las zonas catalogadas por la UNESCO. Y es que México tiene 21 sitios considerados Patrimonio Mundial. Se trata de lugares tan diversos como Palenque, Teotihuacán, Chichen Itzá, el Hospicio Cabañas, los monumentos de Tlacotalpan y los centros históricos de Oaxaca, Puebla, Guanajuato, Morelia, Zacatecas y Campeche. "Aquí, como en otras partes del mundo, ha sido un problema controlar la organización de espectáculos masivos en zonas arqueológicas", comenta. Por eso aclara que es necesario comprender la magnitud de los daños ocasionados por la utilización de grandes estructuras metálicas que "atentan contra la integridad de los sitios y afecta a sus valores paisajísticos".
Pero también se busca generar una nueva visión de patrimonio que contemple el reconocimiento de etnias, ideas y rituales. De ahí que la reunión con el titular del INAH haya servido para concretar el plan de turismo sostenible que se echará a andar en el norte del país y afectará sitios como el santuario de ballenas El Vizcaíno, el centro Xian Ka'an y las pinturas rupestres de la Sierra de San Francisco, declaradas patrimonio mundial en 1993, 1987 y 1993, respectivamente. De acuerdo con la especialista, este proyecto contará con un apoyo internacional que llegará en un par de semanas y ascenderá a 2.5 millones de dólares.
Rössler no duda en señalar que para los países de América Latina aún es difícil concebir el concepto de paisaje cultural y redefinir la noción de patrimonio. De hecho, se trata de un concepto que, si bien apenas está siendo asimilado en Europa, abre horizontes, como la posibilidad de catalogar "itinerarios culturales", tal sería el caso del Camino Real.