Ť Fruto de cuatro años de estudio por parte de expertos
Presentan antología de autores rusos sobre la obra de Gloria Contreras
CARLOS PAUL
Una de las coreógrafas mexicanas "mejor estudiada de manera sistemática por críticos y académicos extranjeros" es la maestra Gloria Contreras.
Tal
interés se manifiesta en la reciente edición del libro Gloria
Contreras. Fenómeno del ballet mexicano, antología de
ensayos de diversos autores rusos publicado en San Petersburgo, así
como la divulgación de otro extenso texto titulado Levantando
la cortina del nopal en el ballet mexicano: Gloria Contreras y el Taller
Coreográfico de la UNAM, escrito por K. Mitchell Snow, en la
edición de primavera 2001 de la revista Latin American Literature
and Arts, de Nueva York.
El libro ?aún sin traducción al español?, es el resultado de cuatro años de estudio de la producción coreográfica de Contreras, por un grupo de artistas, críticos e investigadoras de danza rusa, quienes se interesaron en la coreógrafa, luego de que ésta, fuera invitada en 1996 por el Conservatorio Estatal Rimski Korsakov de San Petersburgo para montar algunas de sus obras con bailarines de aquel país.
El libro reúne en 125 páginas los ensayos de Nikita Dolgushin, Larissa Abyzova, Olga Rozanova, Ludmila Linkova, Tatiana Kouzovleva, Svetlana Slivinskaya y Boris Illaronov, así como 48 fotografías y varios cuadros sinópticos.
Características de la coreógrafa
En la presentación del volumen realizada el lunes en la Casa Universitaria del Libro, el investigador Oscar Flores Martínez destacó que los académicos rusos consideran a la directora del Taller Coreográfico de la UNAM "uno de los más recientes eslabones del proceso evolutivo de la concepción rusa de la coreografía" y señaló que casi todas las autoras rusas "profundizan en las obras de Contreras de manera extrema y detallada, con un lenguaje descriptivo-narrativo que ofrecen al lector una visión sintética del acontecer escénico".
Olga Rozanova ?citó Flores Martínez?, pone de relieve en su ensayo "la reflexión, la responsabilidad ante el espectador y el arte, la claridad y simplicidad de medios dentro de un gusto estético estricto, así como un alma abierta", como características predominantes en Contreras y su producción estética.
Por otra parte, respecto a Levantando la cortina del nopal..., publicado en la revista Latin American Literature and Arts, Mitchell Snow "entreteje, a partir de una semblanza biográfica, algunos juicios críticos sobre la relevancia de la producción coreográfica de Contreras y la trascendencia del TCUNAM en el ámbito dancístico mexicano".
Para finalizar, Flores Martínez, quien junto con Enrique Estrada, jefe del departamento de danza de la UNAM, y el poeta Roberto López Moreno presentaron el volumen, destacó que "la rigurosa labor de análisis de los especialistas rusos nos obligan hoy más que nunca, a quienes escribimos sobre la danza en México, a estudiar la obra coreográfica de la maestra Contreras desde el interior de nuestra cultura".