Lunes en la Ciencia, 29 de enero del 2001
Jorge Witker Velázquez
La importancia de la creatividad en el derecho
Considerado como un investigador rupturista, Jorge
Witker Velázquez (Chile, 1942) trata de ofrecer "paradigmas
distintos, que a los espíritus conservadores les repele". Sus
trabajos en enseñanza del derecho en metodología de la
investigación jurídica y ejercicio del derecho
económico y comercio exterior, derecho de la competencia y
epistemología jurídica hablan por sí
mismos.
Jorge Witker, quien actualmente es investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, inició su trabajo al abordar la forma "tan dogmática y pasiva con la que se enseña el derecho en las facultades".
Este autoritarismo, apunta Witker, tiene fundamentos epistemológicos en una concepción unilateral que hoy día, con los fenómenos de la globalidad que viven México y América Latina se hace insostenible. "Todo este derecho centrado en los códigos exclusivamente, asfixia la actitud creadora que el estudiante tiene".
Esta investigación dio fruto al libro La enseñanza del derecho. Crítica metodológica (1976), que fundamentalmente sostiene dos puntos: el contenido de los textos jurídicos, donde Witker planteó que es básico integrar al estudio de las normas jurídicas el contexto sociopolítico e internacional, lo que en el derecho tradicional no se contempla. Otro punto es la incorporación de las corrientes pedagógicas activas que se desarrollaban en el campo de la educación, como las teorías de Benjamín Bloom, sobre la taxonomía de objetivos educacionales, pero aplicados al derecho.
"Actualmente, las currículas de la mayoría de escuelas de derecho están desfasadas. Aún se forman abogados para el mantenimiento de un mercado interno que ya no existe y se ha dejado de lado formar lo que el país necesita. Por ejemplo, hemos suscrito más de 12 o 13 tratados de libre comercio y en cada uno hay procedimientos de arbitraje, para los que casi no se cuenta con personal capacitado. Hay un gran desfase, pero ahí hay un problema más de fondo, que es la misma concepción del derecho. Hay personas que piensan que lo que viene de la globalidad no tiene la jerarquía científica para ser estudiado en el campo jurídico. Se han quedado anclados en el derecho romano, ignorando que la sociedad mexicana del nuevo milenio requiere paradigmas y conceptos renovados."
Witker, licenciado en ciencias jurídicas y
sociales por la Universidad de Chile, maestro en relaciones
económicas internacionales, por la Universidad de Melbourne,
Australia, y doctor en derecho por la Universidad Complutense, de
Madrid, ha continuado parte de su trabajo en el área del
derecho económico. Así, con otros juristas logró
la incorporación de la materia a las currículas
jurídicas de todas las facultades y escuelas de derecho en
México. "Hoy esta disciplina es básica para acercar a
los abogados a temas legales de la globalización
económica vigente".
En este mismo campo, Jorge Witker abrió la brecha hacia el comercio exterior que para los abogados también estaba absolutamente marginado. Nació así Régimen jurídico del comercio exterior en México (1980), libro donde se sistematizó toda una legislación dispersa. "Hoy podemos decir con orgullo que en la mayoría de escuelas existe una cátedra que se llama régimen jurídico del comercio exterior."
Actualmente, el investigador aborda una nueva línea sobre el derecho de la competencia en América Latina, campo en el que, advierte, se necesitan abogados capacitados, debido a procesos que vive el país, como los tratados de libre comercio, la propiedad intelectual, la contratación de servicios, entre otras vertientes, que de no abordarse, pueden ocasionar daños y fragilidad en el ejercicio jurídico del país, frente a los procesos de globalización que hoy se enfrentan.
"En el marco internacional, el país tiene dos problemas sustanciales: los tratados de libre comercio han sido suscritos por economistas que sienten un desdén por las cuestiones jurídicas. Por otra parte, al no participar los abogados, estamos precisamente entregando un escenario que nos pertenece y compromete a todo el país, los economistas suscriben compromisos que por la falta de información ignoran las consecuencias jurídicas posteriores. El TLCAN es un ejemplo dramático al respecto".
Jorge Witker, nacionalizado mexicano, ha incidido también en el campo del derecho tributario, aduanero y controversias comerciales, además de ser distinguido con el premio Universidad Nacional 2000 y cumplir 27 años de investigador y docente en la UNAM. (Mirna Servín) (Fotos: Heriberto Rodríguez)