MIERCOLES Ť 31 Ť ENERO Ť 2001
Ť Prevé repercusiones en fuentes de empleo, contratos y eficacia de organizaciones
Transformará Internet el mundo laboral: OIT
Ť La mayor parte de la población mundial, marginada de esas tecnologías, según informe
La Organización Internacional del Trabajo (OIT) advirtió que la expansión de empresas "com" (productos y servicios difundidos por Internet) transformará el mundo del trabajo con la pérdida de fuentes de empleo, la naturaleza de los contratos y el funcionamiento y eficacia de las organizaciones de trabajadores.
En el informe Trabajo en el mundo 2001, la OIT precisa que la nueva tecnología de comunicación e información es producida sólo por 15 por ciento de la población mundial, que vive fundamentalmente en los países industrializados.
"Tal situación deja a la gran mayoría de los habitantes del planeta en desventaja respecto al aprovechamiento de las tecnologías y, al menos a un tercio de ellos, tecnológicamente desconectados".
La mitad de la población mundial nunca ha hecho una llamada telefónica
Por ejemplo, en Estados Unidos 70 por ciento de los trabajadores recurre al uso intensivo de la tecnología en su actividad cotidiana, mientras que más de la mitad de la población mundial no ha efectuado aún una llamada de teléfono.
Este factor resulta ilustrativo porque mientras en Estados Unidos y los países de la Unión Europea la proporción de teléfonos es de uno por cada dos personas, en Africa existen menos de 14 millones de líneas para una población de 739 millones de personas.
Respecto al uso de Internet y las condiciones de desigualdad que ello representa, señala la OIT, el porcentaje de internautas es ligeramente superior a 5 por ciento de la población mundial, y 88 por ciento de éstos se encuentra en los países industrializados.
Estados Unidos y Canadá concentran por sí solos a 57 por ciento de los usuarios mundiales de la red, mientras que la cifra conjunta de Africa y Oriente Medio sólo representa 1 por ciento.
De igual forma, la desigualdad entre géneros alcanza la era digital porque las mujeres son una minoría en el uso de Internet. Por ejemplo, sólo 38 por ciento de los usuarios en América Latina son mujeres; 25 por ciento en la Unión Europea; 19 por ciento en Rusia; 18 por ciento en Japón y 4 por ciento en el Oriente Medio.
La OIT dedicó la mayor parte de su más reciente informe a los temas relacionados con la "economía de la información"; destaca que aunque el rápido desarrollo de la tecnología de la comunicación constituye una "revolución en ciernes", las disparidades en su difusión y utilización "entrañan un riesgo de ampliación de la ya ancha brecha digital existente entre los ricos y los pobres tecnológicos".
Al respecto explica otros factores que determinan el alcance del uso de Internet, como el costo y disponibilidad de telecomunicaciones, así como el grado en que los gobiernos controlan el acceso a la red, aspecto vinculado a otras libertades políticas y civiles.
La OIT destaca que las limitaciones de los países de desarrollo en cuanto a su capacidad para incorporarse a la revolución de las comunicaciones tienen efecto también en la repercusión en los mercados de trabajo.
Por ello, advierte que aun con los beneficios del avance tecnológico, "todos los países necesitan abordar las amenazas y oportunidades que plantea la revolución de las comunicaciones, porque una actitud pasiva agravará la marginalización".
Ante la posibilidad de que la mayor parte de la población no pueda beneficiarse de las ventajas que el uso de las nuevas tecnologías brindará en breve, la OIT señala que es necesario evitar que los mercados dicten por sí solos el curso de la revolución de las comunicaciones.