MIERCOLES Ť 31 Ť ENERO Ť 2001

Ť Amor que nace torcido reúne cuentos del narrador

Quizá la imperfección sea lo propio de la pareja: Luis Tovar

ARTURO JIMENEZ

Tal vez la verdadera naturaleza del amor no sea la que la gente se forma de manera ideal y platónica, por lo que se debería aceptar a la imperfección como algo propio de las relaciones de pareja. Esta es una de las inquietantes dudas que surgen con la lectura de los cuentos de Amor que nace torcido, de Luis Tovar.

En entrevista, el narrador reflexiona además sobre ese género literario y critica que en México y buena parte del mundo de habla hispana el cuento sea un género menospreciado y marginado.

Mientras desde hace 50 años se habla de la ''muerte de la novela", sostiene, el cuento, por su parte, sufre una ''muerte silenciosa" debido al dictamen autoritario de las editoriales y al olvido por parte de los lectores.

''Aunque les guste, a los lectores no les da por pedir algo si los editores no se lo ponen enfrente", dice Tovar (DF, 1967), quien se estrena como autor con este volumen de nueve cuentos editado por la UAM, en su colección Libros del Laberinto.

Y el también editor y crítico de cine en el suplemento La Jornada Semanal retoma: ''El título Amor que crece torcido engloba muy bien los cuentos porque todas las historias son de complicaciones amorosas, de dificultades, de torcimiento de caminos que parecen rectos pero que en algún momento se desvían".

Jamás su tronco endereza

-ƑQué dificultades enfrentaste con un tema como el amor, de los más socorridos en narrativa?

-Creo que la dificultad más bien está en encontrar el amor como uno suele planteárselo: en términos de verdad platónicos, dicho esto en el sentido filosófico del término, no en el cursi de Corín Tellado. En realidad, es difícil acceder o alcanzar ese amor que todos al parecer tenemos en la mente pero que si nos preguntan sobre él no sabemos definir.

Tovar sospecha que casi toda la literatura tiene algo que ver con el amor, aunque en algunos casos el tema parezca otro. ''Ya sabemos que hay muy pocos temas y que siempre se vuelve sobre ellos, pero si hay uno principal, creo que es el amor".

-No hay esperanza en estos cuentos, jamás el tronco amoroso se endereza. ƑEse es un modo de destino trágico, o por lo menos de destino insalvable?

-No lo sé. A lo mejor en ese sentido sí parecen pesimistas los cuentos, pero quiero pensarlos como un reflejo de lo que me tocó vivir cuando los escribí, no personalmente sino de lo que miré, de lo que supe, de lo que viví, de lo que vivieron otros.

''Si hay esperanza o no, a mí me gusta ser optimista a pesar del tono que pudieran tener los cuentos. De hecho el último relato (''Por la mañana") es el único en el que hay una lucecita.

''Los protagonistas no están tan torcidos, o más bien, como que por medio del torcimiento de cada uno buscan enderezarse uno al otro. No sé si eso se pueda ver como esperanza."

-O quizá debe asumirse la torcedura como algo propio del amor, que está en la naturaleza de las relaciones amorosas.

-Exacto. De hecho, si uno no sabe con exactitud cómo es el amor, derecho o torcido, pues está difícil el asunto. Entonces, a lo mejor sí es su propia naturaleza ese ir tratando de que el tronco crezca derecho. Y bueno, al final aceptarlo con esas protuberancias y jorobas que tiene por ahí.

La lección de Monterroso

Para este narrador, el cuento es uno de los géneros más difíciles, contrario a lo que la mayoría considera. ''Se piensa en la novela como la sinfonía y en el cuento como el cuartetito de cuerdas, pero creo que no es así. El cuento está bastante menospreciado, aunque nadie lo dice de esta forma y todos están muy puestos a decir: no es cierto, el cuento es importante. Pero a la hora de ir a buscar un libro primero escogen una novela".

-Igual hacen los editores.

-Ellos son los primeros. Es muy difícil que te acepten una reputación, prestigio, nombre o como se llame, si dices: soy cuentista. Lo primero que te preguntan es si ya tienes una novela. Cuando surge el tema siempre menciono una anécdota de Monterroso, quien le preguntó a uno de sus alumnos: ''ƑQué escribes''. ''Una novela'', le respondió. Y Monterroso le dijo: ''šAh!, entonces te estás preparando para escribir cuentos''.

(El libro de Luis Tovar será presentado hoy por Hugo Gutiérrez Vega, Angel José Fernández y Enrique López Aguilar a las 18:30 horas en la Casa del Tiempo, en Pedro Antonio de los Santos 84, San Miguel Chapultepec.)