DOMINGO 4 DE FEBRERO DE 2001




e l sonoro rugir

El mediador según Castañeda

"No veo quién haya en México hoy que pueda fungir realmente como mediador". Las cosas, seguramente, han cambiado. El autor de esta frase, Jorge G. Castañeda, es ahora secretario de Relaciones Exteriores y ha realizado, según el dicho de la Presidencia de la República, gestiones en favor de la paz en Chiapas bajo la coordinación del comisionado Luis Héctor Alvarez.

Jorge G. Castañeda, quien esta semana tuvo momentos estelares en los medios debido a su visita a Washington, hablaba sobre procesos de paz, en un encuentro de especialistas, el 17 de junio de 2000, en el puerto de Acapulco. Del encuentro, por cierto, se conserva una foto en la que Castañeda aparece junto al obispo Samuel Ruiz y el rector de la Universidad Autónoma de Sinaloa, Jorge Luis Guevara.

La visión que Castañeda tenía entonces sobre el conflicto de Chiapas ya fue reseñada en este diario (ver edición del martes pasado). Aquí nos detenemos en el perfil ideal del mediador que Castañeda trazaba en esos días, cuando era prominente miembro del equipo de campaña de Vicente Fox:

"El mediador no tiene que ser realmente neutro, bien puede tener su simpatías, pero tiene que ser creíble, eficaz y, sobre todo, el costo de la ruptura con el mediador tiene que ser demasiado elevado para cualquiera de las partes, lo cual no sucedió con don Samuel (Ruiz) y con la Conai".

Ejemplos de buenos mediadores, seguía Castañeda, fueron Oscar Arias en Nicaragua y Alvaro de Soto en El Salvador. De ahí, el paso obvio: "El mediador es básico; mi impresión es que si se quiere un arreglo en Chiapas, en México, se va a tener que recurrir a alguna forma de mediación internacional".


EN INTERNET * Hernández
En_Internet


ƑDiálogo suspendido?

marcos-zapatistas-chiapas Uno de los argumentos que el gobierno foxista pone por delante en el debate en curso sobre la marcha del EZLN a la ciudad de México es que ha dado "señales" suficientes para la reanudación del diálogo en busca de la paz. Se expresa así la idea de que los zapatistas suspendieron o rompieron de manera unilateral el diálogo iniciado bajo el régimen de Ernesto Zedillo. Pero la apreciación es inexacta. Y si en el gobierno de Vicente Fox leyeran con detenimiento los documentos del caso -cosa que al parecer no ocurre, vistas las declaraciones de muchos funcionarios- sabrían que el diálogo sigue su curso.

Va, en afán de que enmienden, una humilde aportación de esta sección. Leemos el documento "Modificaciones a la declaración conjunta de San Miguel que contiene los principios básicos del diálogo y la negociación del acuerdo de concordia y pacificación con justicia y dignidad". Ahí se establece que las delegaciones del gobierno federal y del EZLN (las partes) se reunieron en San Andrés, Chiapas, del 9 al 11 de julio de 1996, con la presencia de la desaparecida Comisión Nacional de Intermediación (Conai) y la Comisión de Concordia y Pacificación (Cocopa), con el fin de revisar la declaración conjunta de San Miguel, adoptada el 9 de abril de 1995. Y se informa que entre los acuerdos se encuentran los siguientes:

"... las partes acuerdan participar en el diálogo y negociación del acuerdo de concordia y pacificación con justicia y dignidad, ajustando su conducta y actuación a los siguientes principios básicos:

"1. Buena fe en todo trato, intercambio, contacto, acción, entendimiento, acuerdo o compromiso entre las partes, y en toda acción de cada una de ellas que pueda afectar el diálogo y la negociación. El incumplimiento de los plazos de negociación, acuerdos o compromisos pactados por la partes sólo será causa de reconocimiento de ruptura o suspensión cuando lo califique la Cocopa, después de haber agotado todos los esfuerzos por asegurar la continuidad del diálogo y la negociación, tomando en cuenta el punto de vista de las partes y de la instancia de mediación".


Usabiaga šcontra la libre empresa!

Las resistencias al programa foxista para el campo -que pondrá en práctica uno de los secretarios estrella, Javier Usabiaga o El Rey del Ajo- no vendrán sólo de los campesinos que se niegan a hacer un "negocio rentable" o de los líderes agrarios que no entienden el concepto de productividad.

Hace unos días, Vicente Fox y Javier Usabiaga estuvieron en Sinaloa, una de las entidades donde sí han sabido cómo hacer negocios rentables, así sea mediante buenos subsidios (šhorrorosa palabra!) gubernamentales y mano de obra barata (los 200 mil jornaleros oaxaqueños y guerrerenses que cada temporada inundan los valles sinaloenses).

La atención de los medios durante aquella visita se centró en el anuncio foxista de la guerra a muerte contra el crimen organizado (esta semana se volvió a anunciar, ahora en Tijuana), y no en los asuntos del campo, pues Fox inauguró la Expo Agro Sinaloa 2001.

Aprovechando la visita presidencial, la poderosa Confederación de Asociaciones Agrícolas del Estado de Sinaloa -sólo su ley impera en el agro sinaloense- pidió que se revise la asignación de recursos al campo.

La Asociación de Agricultores del Río Culiacán fue más ruda, pues a través de su líder Sergio Paredes Verdugo dijo que el programa de comercialización de granos propuesto por el gobierno "atenta contra la libre empresa", pues presumiblemente no habrá apoyos para aquellos agricultores que siembren más de 100 hectáreas.

Curiosamente, en Los Pinos piensan que en el presupuesto de este año se otorgaron demasiados recursos a los grandes productores y muy pocos a los pequeños.