LUNES Ť 5 Ť FEBRERO Ť 2001

Ť Los guerrerenses Montiel y Cabrera recibirán mañana el Chico Mendes

Otro premio ecologista a campesinos presos

Ť El reconocimiento internacional, por su lucha en el resguardo de los bosques

MATILDE PEREZ U.

Los campesinos ecologistas guerrerenses Rodolfo Montiel y Teodoro Cabrera recibirán este martes el premio Chico Mendes, un reconocimiento internacional más a su lucha por la conservación de los bosques de la sierra de Petatlán y Coyuca de Benítez, las cuales serían de máxima prioridad para las autoridades ambientales.

Montiel recibió el año pasado el premio ambiental Goldman, equivalente a un Nobel, por su relevancia entre los ecologistas. En esta ocasión, Sierra Club -la organización ecologista más grande y antigua del mundo, fundada en 1892- otorgará la distinción a ambos campesinos, presos desde mayo de 1999.

El premio Chico Mendes tiene especial relevancia para todas las personas involucradas en la conservación de los bosques del mundo. Chico Mendes fue conocido internacionalmente por su lucha en defensa de la Amazonia y por impulsar la Alianza de los Pueblos de la Selva. El 22 de diciembre de 1988 fue asesinado en Xapuri, una pequeña ciudad de la Amazonia brasileña, próxima a Bolivia.

En agosto de 2000, Cabrera y Montiel fueron sentenciados a 80 meses y a 10 años de cárcel, respectivamente, por el juez de distrito de Iguala, Guerrero. A Montiel se le culpó de sembrar mariguana, portar un arma de fuego sin licencia y utilizar un arma de uso exclusivo del Ejército. A Cabrera se le acusó de portar un arma de fuego de uso exclusivo del Ejército.

Imágenes de satélite tomadas en 18 localidades de la sierra de Petatlán y Coyuca de Catalán, estado de Guerrero, demuestran que en los últimos ocho años se perdieron 86 mil hectáreas de los bosques de pino y abeto de esa región, debido a la tala clandestina, que en su momento fue denunciada insistentemente por ambos guerrerenses, integrantes de la Organización de Campesinos Ecologistas por la Defensa de la Sierra de Petatlán y Coyuca de Catalán.

En ese tiempo, el bosque se redujo a 140 mil 203 hectáreas y el suelo erosionado se incrementó tres veces; éste abarca ya 130 mil 595 hectáreas, superficie cercana a lo que queda de zona boscosa. La delegación de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) en Guerrero informó que la deforestación anual en el estado es de 23 mil hectáreas, de ese total, 46.7 por ciento se realiza en la sierra de Petatlán y Coyuca de Catalán, bajo el argumento de que los bosques de pino, encino y otras coníferas constituyen el pilar de la industria forestal mexicana.

En la lucha por la liberación de ambos campesinos presos se han unido organizaciones ecologistas como Greenpeace -que editó el folleto Montiel y Cabrera, los campesinos ecologistas presos y torturados--, el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez, la organización danesa Médicos por los Derechos Humanos -su reporte reveló la negligencia médica que sufrieron ambos mexicanos en el reclusorio de Iguala- y la Fundación Ambiental Goldman.

Hasta la fecha, la recomendación 8/2000 de la Comisión Nacional de Derechos Humanos no se ha cumplido en su totalidad, ya que estableció que la evidencia de portación ilegal de armas y cultivo de mariguana les fue "sembrada" a los acusados mientras estaban detenidos.