LUNES Ť 5 Ť FEBRERO Ť 2001

Ť Dio marcha atrás a las exigencias de Koev

Preferible trabajar en los estados que traer a pesistas al DF: Alayola

ROSALIA A. VILLANUEVA

La propuesta de Georghi Koev, de concentrar y trabajar con el equipo femenil y varonil de pesas en el Centro Deportivo Olímpico Mexicano, y la contratación de técnicos búlgaros para entrenar a las selecciones no fue aceptada por el presidente de la federación del ramo, Víctor Alayola.

El funcionario explicó que ahora más que nunca es cuando se pretende descentralizar el deporte hacia los estados, porque ya se demostró que en Sonora, Jalisco y Yucatán ha surgido una gran cantera de medallistas mundiales juveniles que se preparan, al igual que Soraya Jiménez, rumbo a Atenas 2004.

Con su acento yucateco, Alayola indicó que la medida de Koev sería buena, siempre y cuando el búlgaro trabaje de tiempo completo con el equipo, pero eso es imposible, ya que él "es propiedad exclusiva de la campeona olímpica" y su programa de trabajo basado en campamentos, torneos y competencias mundiales está enfocado nada a ella en el presente año.

De paso en la capital, el directivo dijo que tampoco estaba de acuerdo en la exigencia de Koev de que se contrate a su papá en el DF, cuando sabe la gran labor que éste ha hecho en Mérida, Yucatán, uno de los cuatro centros de alto rendimiento que la federación ha levantado para la producción de talentos.

"Queremos contratar más búlgaros pero para llevarlos a Sonora y a Jalisco, a que trabajen ahí permanentemente.

"Sólo espero luz verde de la Conade para que a través de los institutos me apoyen en ese sentido, a fin de crear una escuela de entrenadores", sostuvo Alayola.

Dijo que no sería conveniente desarraigar de sus estados a Betzabé Gracia, Marina Reyes, Luz Acosta y Cecilia Chacón, pues lo ideal sería que continúen su entrenamiento allá con técnicos búlgaros y mexicanos.

Dijo que las concentraciones en la capital tienen sus puntos negativos, "como dejar el núcleo familiar, el smog y hasta podrían dejar de estudiar".

Agregó que después del Norceca de Estados Unidos, donde México ocupó el segundo lugar con ocho sonorenses, eso demostró que pueden trabajar "sin estar concentradas juntas".

Indicó que tenerlas en el CDOM implicaría pagar mil 500 dólares de cada una por hospedaje y alimentación por concentración que hagan para los dos campamentos europeos con miras al Mundial Juvenil, el Universitario y el de Mayores.