MARTES Ť 6 Ť FEBRERO Ť 2001
Ť El funcionario anuncia consulta pública y foros sobre cambios a la Carta Magna
La Constitución requiere revisión integral: Creel
Ť Genera la propuesta presidencial aceptación entre gobernadores y legisladores
CIRO PEREZ, ROSA E. VARGAS Y ELIZABETH VELASCO
Santiago Creel Miranda, secretario de Gobernación, adelantó ayer que "de inmediato" comenzarán las consultas y foros para conocer de la sociedad y de los especialistas la dirección y contenido de las reformas constitucionales que propuso el gobierno foxista, cambios "que nos permitan asegurarnos una gobernabilidad democrática, moderna".
Entrevistado al término del acto conmemorativo del 84 aniversario de la promulgación de la Carta Magna de 1917, el funcionario dijo que lo que sí es muy claro "es que el texto actual, con un poco más de 400 modificaciones, requiere una revisión integral y yo creo que va a tener un buen eco en todos los legisladores".
La Constitución, insistió, responde a una realidad distinta ya que el arreglo de 1917 fue ideado y pensado para una realidad que hoy ya ha sido superada, de ahí la propuesta presidencial.
El tiempo que pueda durar la consulta, dijo, depende del Congreso y los legisladores, quienes tienen la última palabra, aunque aclaró que por su parte el Ejecutivo, en uso de sus facultades constitucionales, tiene derecho de iniciar una propuesta, como también la tiene cualquier otro legislador.
"Vamos a iniciar los trabajos sobre esta propuesta; yo estoy seguro que a la brevedad que sea posible y que amerite el caso, va a presentarse", aunque consideró que para este tipo de cambios no es conveniente establecer una fecha límite ni trabajar con urgencia.
Sin límite de tiempo
Cada uno de los temas, estableció, serán revisados con el tiempo que sea necesario, haciendo las consultas públicas a la sociedad y a los expertos en materia constitucional. Reiteró que van a empezar a trabajar "rápido", pero que no se van a marcar un límite de tiempo ni en las consultas ni en la redacción de la iniciativa presidencial.
Creel Miranda reconoció que del texto actual hay muchas cosas que vale la pena preservar y otras que requieren modificarse, lo que no significa una ruptura con el pasado, sino proseguir la historia constitucional del país, retomando aquellas instituciones como la no relección o la división de poderes y el municipio libre, principios que van a guiar la tarea de construir el nuevo andamiaje constitucional.
El secretario de Gobernación no comprometió tiempo alguno para que el Congreso conozca la propuesta presidencial, ya que, explicó, se trata de temas que requieren una revisión profunda y meter el ingrediente del tiempo, nunca ayuda. "Vamos a trabajar de manera inmediata, pero no con urgencia", insistió.
Los foros de consulta y los trabajos de organización, dijo, iniciarán de "inmediato", de acuerdo con las instrucciones que le dio el presidente Vicente Fox, y consideró que de acuerdo con las expresiones de los candidatos presidenciales respecto de la necesidad de reformar la Constitución, tanto partidos politicos como grupos parlamentarios deberán retomar esas propuestas manifestadas en campaña, para llevarlas a cabo en estas consultas.
La propuesta del presidente Vicente Fox para revisar la Constitución fue bien aceptada por los gobernadores y legisladores que asistieron al acto conmemorativo del 84 aniversario de la promulgación de la Carta Magna, aunque advirtieron que ni todo el texto está rebasado ni todos los preceptos deber cambiarse.
El jefe del Gobierno capitalino, Andrés Manuel López Obrador, fue enfático al advertir que existen elementos del texto constitucional que deben mantenerse.
Consideró que la esencia del artículo 27, en lo que tiene que ver con el dominio de la nación sobre los recursos naturales, no puede modificarse.
Caso similar el del artículo 123 o el derecho de los trabajadores a un salario justo; éstos, subrayó, son principios que no se deben modificar, aunque sí se precisa adecuar la Constitución a la nueva realidad. De esta parte destacó la propuesta de reformar y consolidar la democracia agregando elementos como el plebiscito, referéndum y la consulta popular, para poner en práctica la democracia participativa y que ésta no se agote en el voto electoral.
López Obrador reconoció particularmente la sugerencia de convertir al presidente de la República en sujeto de juicio político por faltas graves a la Constitución. "Es importante que no haya intocables en el país", aseveró el perredista, luego de señalar que el mensaje pronunciado por Vicente Fox en Palacio Nacional "fue un buen discurso, es mi punto de vista".
Parte de la mesa de honor, el panista Ricardo García Cervantes, en su carácter de presidente del Congreso enfatizó que el país se ha construido a partir de "movimientos sociales, luchas intestinas y de un batallar continuo" que derivó en decisiones fundamentales, plasmadas en la Constitución y que "serán intocables", por lo que el equilibrio entre modificar y conservar en este proceso de debate y análisis es muy importante.
"Yo creo que nuestra Constitución sigue estando muy orientada hacia el futuro; no toda ella ha sido rebasada. Algunas instituciones de la Carta Magna ni siquiera han sido inauguradas, no han puesto en práctica toda su vigencia. No todos son cambios a la letra de la Constitución, muchos deben ser cambios en las actitudes y los compromisos formales de las instituciones de la República", afirmó el legislador.
García Cervantes dijo entonces que el Congreso hará, de acuerdo con sus facultades, la parte formal del proceso de adecuación de la Carta Magna a las necesidades actuales del país, pero enfatizó que son los ciudadanos los que harán la parte sustancial, participando y expresando sus demandas, particularmente en las áreas más sensibles en las que cotidianamente se desarrolla el ciudadano.
Por separado, el presidente de la Suprema Corte de Justicia, Genaro Góngora Pimentel, consideró que las instituciones que los mexicanos se han creado son siempre susceptibles de mejoras, por lo que la propuesta del presidente Fox es "interesante", y el Poder Judicial estará pendiente de una eventual reforma.
A su vez Manuel Angel Núñez Soto, gobernador priísta de Hidalgo, reconoció la disposición del presidente Fox al enumerar lo que otros mexicanos lograron a través de la historia, ya que un país que no reconoce su pasado, "no puede aspirar a un mejor futuro". Dio la bienvenida a la propuesta para que la sociedad mexicana decida hacia dónde quiere ir y cómo está dispuesta a hacerlo.
Para el zacatecano Ricardo Monreal Avila, la convocatoria del presidente Fox para revisar a fondo e integralmente la Constitución es, además de oportuna, incluyente. Confió en que con esta convocatoria no se pretende crear "un traje a la medida" para el gobierno foxista.
Adecuaciones en materia agraria
Adalberto Saldaña, presidente de la Asociación Nacional de Abogados, consideró por su parte que la Constitución mexicana requiere adecuaciones en artículos relacionados con el sector agrario, los servicios públicos, en torno a los derechos indígenas e incrementar los principios y garantías sociales de los marginados, que es la gran mayoría, urgidos de "mejoras radicales para evitar la explosión de una bomba de inconformidad social".
A su vez, el presidente de la Junta de Conciliación y Arbitraje del Distrito Federal, Jesús Campos Linas, aseguró que el artículo 123 constitucional y su legislación laboral no requieren ninguna modificación, sino sólo "cumplir" los preceptos laborales que "son flexibles" y avanzados.
En la Confederación de Trabajadores de México, Leonardo Rodríguez Alcaine coincidió con Campos Linas. "El artículo 123 y su ley son buenos, pero no se ha aplicado. Eso es lo que queremos, que se aplique solamente".
En el marco del 84 aniversario de la Constitución, en ceremonia realizada en el Hemiciclo a Juárez, el presidente de la ANAD planteó que las reformas constitucionales son necesarias en tanto que "no somos los mismos mexicanos que había en 1917; hay una voluntad general distinta, expresada por las grandes mayorías silenciosas que votaron el 2 de julio".
Esa nueva voluntad general, dijo, debe expresarse en un Congreso constituyente para readecuar tanto la Constitución como el gobierno, en tres aspectos: democracia, derecho y buen gobierno, elementos básicos para lograr la justicia.
Sobre el último punto, dijo que es necesario acabar con la injusticia social y la concentración de la riqueza, además de romper con la cultura de la "ilegalidad" y pugnar por el desmantelamiento de la corrupción. En ese sentido señaló que habría que cambiar 50 por ciento de la Carta Magna y establecer mecanismos para garantizar su cumplimiento.
"Las responsabilidades no están bien establecidas en la Constitución. La autoridad puede bien no cumplir con aquella, y no pasa nada. Por ello se requiere un sistema de responsabilidades efectivo y un sistema de reclamación social, como garantía nueva, a fin de que todo ciudadano pueda ir ante cualquier juez para obligar a la autoridad a cumplir una la ley específica y que haya sanciones políticas", detalló.