JUEVES Ť 8 Ť FEBRERO Ť 2001

Ť Horacio Castellanos Moya es autor de la novela corta El arma en el hombre

Si EU hubiera invertido para la posguerra en Centroamérica, otros serían nuestros países

Ť ''Durante el conflicto en mi patria el gobierno no amenazaba, simplemente mataba''

ARTURO JIMENEZ

n1Los gobiernos de los países centroamericanos fueron apoyados por Estados Unidos y se prepararon para la guerra civil, pero no para la paz, pues el desempleo o el crimen organizado aparecieron como las alternativas tanto de ex militares como de ex guerrilleros.

Lo anterior se desprende de una charla con el escritor y periodista salvadoreño Horacio Castellanos Moya, autor de la novela corta El arma en el hombre (Tusquets), en la que explora las motivaciones de un ex sargento, Robocop, cuyo oficio único es matar. Se trata de un personaje que, además, ha aparecido en otras novelas del autor, como La diabla en el espejo.

Para este narrador, construir un personaje así fue todo un reto. ''Y el hecho de haber estado en un bando determinado durante un conflicto bélico puede resultar hasta secundario. Lo más importante es su configuración interna, psicológica, emocional, que lleva a la violencia".

Durante la guerra en El Salvador, en los años ochenta, Castellanos trabajaba como periodista pero tuvo que exiliarse en varios países porque en ese tiempo, dice, el gobierno no amenazaba sino que ''simplemente mataba".

Tras padecer el asesinato de varios de sus amigos y familiares, el escritor optó por salir de su país. ''Me amenazaron en la posguerra, en los años noventa, cuando ya no había un Estado contrainsurgente y no se podía ejercer de manera tan impune el genocidio y el crimen político".

En esa década dirigió un tiempo semanarios y mensuarios en la ciudad de San Salvador, aunque desde hace unos años ejerce el periodismo en un medio escrito mexicano. Horacio Castellanos cuenta con varios libros de ensayo y narrativa e, incluso, en 1987 publicó en México un libro de relatos de guerra, guerrilleros y exiliados: Perfil de prófugos.

La guerra después de la guerra

-Una de las premisas de Robocop es que los débiles no sobreviven.

-Es un personaje formado para la guerra y, por tanto, para sobrevivir y matar el mayor número de enemigos posible.

Para Castellanos, la posguerra sigue siendo parte de la guerra civil en los países de Centroamérica.

''Refleja cómo se recicla la cultura de la violencia y este tipo de personajes. Acabado el conflicto bélico encuentran una manera de seguir ejerciendo su violencia, pues la sociedad no logra incorporarlos o reinsertarlos de una manera productiva. En ese sentido, es como la continuación de la guerra por otros medios."

-A nivel del personaje, e independientemente de posiciones políticas, el final de la guerra debió ser algo traumatizante para él.

-Hay un momento en el que él dice eso, que se siente como huérfano porque las Fuerzas Armadas eran como su padre y el batallón Acahuapa, su madre.

Aclara que para el protagonista la violencia, más que necesidad, es un oficio. ''Si el arma es su instrumento de trabajo, su oficio es matar. Y lo que hace es reciclar esto: primero desde una institucionalidad y luego adscribiéndose a grupos de personas como él que necesitan sobrevivir mediante la violencia. Es una conversión de soldado contrainsurgente a delincuente organizado".

Y agrega: ''Los escrúpulos emocionales e intelectuales que podría tener otro tipo de personaje no se dan en este caso, pues ha estado ocho años en guerra, casi un tercio de su vida, matando".

Lo importante es la violencia

-Para estos ''hombres de acción" o mercenarios desmovilizados el narcotráfico parece convertirse en una salida, en favor o en contra.

-Esa es la cara principal de las sociedades de posguerra, al menos en Centroamérica, donde no se hicieron las inversiones necesarias para poder asimilar a todos estos hombres de armas, de ambos bandos.

''Y al no encontrar una posibilidad de reinserción se fueron por la libre y de manera natural se ubicaron en lo que podríamos llamar su 'nicho de mercado': la delincuencia organizada".

Castellanos recuerda que en otras posguerras, en sociedades ricas, sí hubo algunos programas.

-Como el Plan Marshall, aplicado por Estados Unidos en Europa -se le comenta.

-Ahí sí se hizo una inversión, pero en países pobres, devastados por la guerra, corrompidos, aquello quedó para ''sálvese quien pueda".

-Aparte de la falta de recursos, Ƒno sería también una falta de visión? EU financió a los gobiernos dictatoriales de Centroamérica, y con la paz pudo haber diseñado un plan de empleo, por ejemplo.

-Sí, pero hubo falta de interés. Una vez que esos países dejaron de ser un problema de ''expansionismo soviético" para Estados Unidos, la cuestión de Centroamérica pasó a segundo plano. Si hubiera invertido en la reinserción de estas personas lo mismo que invirtió en la guerra, hoy serían otros países.

''Estados Unidos invertía un millón de dólares diarios para la guerra en El Salvador, en los años más difíciles. Si ese mismo capital se hubiera invertido en la posguerra, otra cosa sería. Hubiera tenido que hacer un esfuerzo de empleo y educación. Y al no darse, las sociedades se descomponen aún más."

Dios nos libre

-Todo el tiempo la voz narrativa es Robocop hablando en primera persona.

-Me acomodé mejor con la primera que con la tercera persona. La tercera persona me alejó mucho de él y le quitaba densidad al personaje. Aunque era más difícil en primera porque cuando se escribe así uno siempre tiende a ir dejando rastros personales.

-Te decidiste por un final abierto, es una historia sin fin, el protagonista pasa de un bando a otro.

-Es una parábola. El comienza en la institucionalidad criminal, pasa al robo de autos, luego al narcotráfico y el círculo se cierra cuando ingresa a la DEA. Esta no es una institucionalidad criminal pero el protagonista termina teniendo los mismos jefes: los estadunidenses. Es la misma máquina reciclada y en ese sentido la historia queda abierta.

-Y todo eso le sirvió como ''experiencia" para ser más ''profesional".

-Que quiere decir para ser más criminal. Y si un tipo así es el que ahora combatirá a sus ex compañeros, šDios nos libre!