Ť Está dirigido a más de 2 millones de personas en condiciones de alta y muy alta pobreza
Otorgará el GDF en abril el primer paquete de microcréditos: Encinas
Ť Implica un monto de 70 millones de pesos Ť Anuncia la liquidación del Fondo de Desarrollo Económico Ť Se transformará en la Banca Social del Gobierno del Distrito Federal, señala
GABRIELA ROMERO SANCHEZ
Alejandro Encinas Rodríguez, secretario de Desarrollo Económico, adelantó que en el segundo semestre del 2001 el Fondo de Desarrollo Económico (Fondeco) se transformará en la Banca Social del Gobierno del Distrito Federal. Mientras que a partir de abril, se otorgará el primer paquete de microcréditos --equivalente a 70 millones de pesos--, dirigidos a más de dos millones de personas en condiciones de alta y muy alta pobreza y marginalidad.
Precisó que el monto global de este último programa asciende a 100 millones de pesos, que serán distribuidos de la siguiente manera: 70 millones se fraccionarán en 30 mil microcréditos -- por alrededor de 2 mil 300 pesos cada uno --, los cuales se orientarán a unidades territoriales definidas con población en situación socioeconómica baja y muy baja, y los 30 millones restantes se dividirán en mil créditos de Programa Normal a pequeños empresarios de esta ciudad -- de 30 mil pesos cada uno --, que serán dirigidos a las unidades territoriales de mayores carencias".
La liquidación del Fondeco
En una reunión de trabajo con los integrantes de
la Comisión de Fomento Económico de la Asamblea Legislativa,
celebrada en el salón Heberto Castillo, anunció la liquidación
de Fondeco, ya que puntualizó: "queremos generar un instrumento
nuevo, sin vicios, sin arrastres, que genere confianza. Por lo que esperemos
que en el 2002, ustedes nos otorguen, en función de la experiencia
adquirida, más recursos, porque este año se destinarán
146 millones de pesos a gastos de inversión, lo que representa más
del 60 por ciento de nuestro presupuesto total".
Posteriormente, en entrevista, Encinas Rodríguez
puntualizó que Fondeco cumplió su ciclo y ahora se requiere
de un instrumento más especializado, que no diversifique indiscriminadamente
sus actividades.
Abundó: "El propósito de tener la Banca Social es que el gobierno de la ciudad de México cuente con un instrumento que permita que las personas que no tienen acceso al circuito de la banca comercial --porque no cumplen con los requisitos que ésta fija para otorgar un crédito--, puedan disponer de recursos frescos y préstamos baratos con muy bajas tasas de interés, que les permitan incorporarse al mercado laboral, ya sea a través de la generación de autoempleo o de pequeñas microempresas de carácter familiar o de grupos solidarios que promuevan la creación de empleos permanentes".
Encinas Rodríguez detalló que de las mil 352 unidades que hay en el Distrito Federal, 778 se encuentran en zonas donde hay media, alta y muy alta pobreza y marginalidad con una población cercana a los 5 millones. Sin embargo, dijo: "son 607 donde encontramos mayores problemas con alrededor de 2 millones 200 mil personas".
Quiénes tendrán microcréditos
El secretario de Fomento Económico manifestó las personas mayores de 18 años de edad, que residan en cualesquiera de las 778 unidades territoriales en que se va a establecer el programa y que integren grupos solidarios de 8 a 20 integrantes serán susceptibles a obtener un microcréditos. "Otorgarán un aval solidario comprometiéndose entre todos a pagar el crédito que se otorga individualmente. Hasta ahora la experiencia que tenemos siguiendo este esquema a sido buena", concluyó.
De acuerdo con la información que entregó a los legisladores locales para la asignación de los recursos de estos programas se tomarán en cuenta las unidades territoriales con mayor grado de marginación y pobreza de cada una de las 16 delegaciones, considerando los siguientes indicadores: edad mediana, relación de dependencia demográfica, promedio de ocupantes por vivienda, así como porcentaje de población ocupada como jornalero o peón, de la población con ingresos hasta de dos salarios mínimos y características de la vivienda.
En la delegación Iztapalapa es la que más unidades territoriales con mayores índices de marginación y pobreza concentra con 126, le siguen: Alvaro Obregón con 97, Gustavo A. Madero con 92 y Tlalpan con 84. En tanto que Benito Juárez es la que menos tiene.