LUNES Ť 12 Ť FEBRERO Ť 2001
Ť Hoy se inician los trabajos de la reforma política integral del Distrito Federal
Dotar a los capitalinos de derechos plenos, urge Quintero a legisladores
Ť Llama el perredista a concebirla en su dimensión estructural y a no realizar parches o dejarla inconclusa Ť Genuina, la preocupación de quienes se oponen a ella, señala el diputado local
GABRIELA ROMERO SANCHEZ
Armando Quintero Martínez, coordinador del Partido de la Revolución Democrática en la Asamblea Legislativa, convocó a los diputados locales y federales y a los dirigentes de los distintos partidos políticos nacionales y de la capital a avanzar en los trabajos de la reforma política integral del Distrito Federal, concibiendo a ésta en su dimensión estructural. "No más parches, no más reformas inconclusas e incompletas".
En suma, cristalizar la discusión con una reforma política histórica, mediante la cual se dote a los capitalinos de plenos derechos. El nombre es lo de menos, advierte. Llámenle como quieran, lo trascendente aquí serán las facultades que se le otorgan a esta ciudad capital.
En entrevista, el legislador perredista responde a quienes se niegan a que el Distrito Federal se convierta en un estado, o que en el futuro esquemas similares a los municipios reemplacen a las actuales demarcaciones territoriales --mejor conocidas como delegaciones--. Aunque aclara: "No creo que valga la pena hacer una descalificación fácil de quienes se oponen a que esta ciudad tenga una constitución local, ni que se tengan que vulgarizar sus puntos de vista, porque sus preocupaciones son genuinas; entonces hay que atenderlas y rebatirlas con razones".
El DF, una entidad madura
A sólo unas horas de que se inicien formalmente las pláticas sobre la reforma política del Distrito Federal, atendiendo al llamado del jefe de Gobierno capitalino, Andrés Manuel López Obrador, el legislador local asevera que para su partido, el de la Revolución Democrática, la ciudad de México cumplió su mayoría de edad cívica y está plenamente madura para asumir la responsabilidad de decidir.
"La ciudad ha demostrado tener condiciones de madurez y responsabilidad social y política para ser una entidad con plenos derechos. Ahora, diversos órganos federales intervienen en la toma de decisiones importantes, que van desde el Presidente de la República, que es quien nombra al procurador y al secretario de Seguridad Pública capitalinos; la Cámara de Senadores, órgano que puede participar tanto en la destitución como en la designación de un sustituto en la jefatura de Gobierno, y la Cámara de Diputados. que interviene en la aprobación de los techos de endeudamiento y los juicios
políticos", reflexiona.
--ƑCuál sería la concepción del DF?
--En este esquema de madurez, el Distrito Federal sigue siendo concebida como la capital del país, por lo que la constitución que el PRD propone entiende claramente este hecho y nos lleva a plantear un estado con singularidades que no tienen el resto de los otros estados integrantes de la Federación.
Esta ciudad, que es una megalópolis, con la singularidad de que es la capital del país y en la cual se asientan los poderes federales, tiene matices que deben ser observados y reglamentados de manera particular. Por lo que el PRD plantea que los principales artículos que se requiere modificar para la construcción de los derechos plenos de la ciudad y de quienes habitan en ella son: 40, 41, 44, 73, 78, 110, 111, 115, 116, 117, 118, 120, 121, 122, 124 y 125".
--ƑUna nueva Constitución en el ámbito federal sentaría las bases para una carta magna local?
--En automático, la propuesta de una nueva Constitución federal abre la lucha de la ciudad de México por conquistar sus derechos plenos, e insisto en que conquistar derechos plenos no quiere decir dejar de observar la particularidad que tiene el DF. Porque es evidente que aquí los municipios --delegaciones-- no son y no se pueden calcar las facultades y obligaciones tal cual como las define ahora el artículo 115 de la Constitución. Hay cosas que se pueden considerar, por ejemplo, que el jefe delegacional tenga un contrapeso. Entonces, que lo llamen como quieran: ayuntamiento o cabildo. El nombre es lo que menos importa, lo trascendente aquí serán las facultades que tengan.
Empero, remarca que debe haber una figura cercana a lo que se conoce como municipio, sin pensar en la feudalización. "Nadie en su sano juicio, con un mínimo de conocimiento de historia nacional y mundial te va a proponer dividir a la ciudad en 16 grandes feudos. Entonces, el 115 tiene que ser un artículo muy pensado en la práctica, ya que se requiere colocarle un contrapeso local a las demarcaciones territoriales y al jefe delegacional, definir con toda puntualidad los niveles de competencia del área central y las delegacionales, cuáles son sus derechos y obligaciones en la relación fronteriza entre las propias demarcaciones territoriales.
Abunda que la definición de éstas se podría establecer tomando en cuenta las características de esta ciudad.
Quintero recomienda considerar las experiencias de países como Italia, España, Bélgica u Holanda, que cuentan con propuestas de organización. "No tenemos que copiar ninguna, puntualiza, pero me niego a creer que ellos tengan visiones democráticas superiores a las que pueda haber en México o que tengan una capacidad de comprensión social más desarrollada de la que podamos tener los mexicanos. Yo no les reconozco en eso superioridad a esos países sobre México".
--ƑEn el nuevo marco jurídico, quién designaría al procurador de Justicia y al secretario de Seguridad Pública?
--En esos casos la propuesta histórica del PRD ha sido que pudieran ser los congresos, por lo que tendríamos que ser congruentes y proponer que estos funcionarios sean ratificados por estos órganos legislativos.
Descarta diques
En su opinión, descarta que las discrepancias que hay con algunos partidos políticos puedan convertirse en diques que impidan el proceso acelerador del cambio, mismo que en su opinión ya inició con la descentralización que López Obrador realizó de algunas funciones hacia los jefes delegacionales.
El líder de la bancada perredista considera que la "revolución silenciosa" que en materia de construcción de facultades y relaciones entre los órganos ejecutivos delegacionales y de gobierno es irreversible, y señala que la nueva victoria que ha comenzado a manejar el mandatario local ha empezado a enterrar la idea centralista que desde la Federación se le trasmitió a la ciudadanía durante siete décadas de administraciones priístas.
Armando Quintero manifiesta que durante las negociaciones que hoy se iniciarán, el PRD mantendrá una actitud de apertura que permita que esta ciudad se convierta en una verdadera entidad con derechos y obligaciones plenos, al igual que de los que tienen otros estados de la República Mexicana.