MIERCOLES Ť 14 Ť FEBRERO Ť 2001
Ť Escasa, la presencia del arte latinoamericano en ese encuentro
Comenzó la vigésima Feria Internacional de Arte Contemporáneo de Madrid
Ť Dedicada a Gran Bretaña, se exhibe obra de más de 2 mil artistas de 31 países
JOSE GARZA ESPECIAL
Madrid, 13 de febrero. La Feria Internacional de Arte Contemporáneo de Madrid, Arco, fue inaugurada la noche de este martes en la capital española en su vigésima versión como una de las más destacadas plataformas del mercado artístico europeo. La dimensión global y multicultural son aspectos celebrados del encuentro, considerado también punto de reunión en torno de la plástica actual. Sin embargo la exposición montada el Parque Ferial Juan Carlos I, correspondiente a la exhibición que 106 galerías españolas y 165 extranjeras (de 30 países) hacen de la obra de más de 2 mil artistas, desde las vanguardias históricas hasta lo más emergente y experimental, resulta un laberinto monumental.
La exposición de Arco es un magno laberinto de pasillos, muros y salas. ƑAdónde conduce aquel pabellón, por ejemplo? A la incertidumbre de estar frente ''a una obra de arte". ƑEsto es una escultura o una instalación?, Ƒuna fotografía o un grabado? Lo ambiguo, lo ambivalente, aparece como ruta de evacuación. Por fin, la salida y la certeza de que detrás de tanta confusión existe una genuina voluntad de expresión en los creadores del mundo.
Arco on line, versión virtual
El Reino Unido, esta ocasión, es el país invitado. Las mejores galerías británicas ofrecen las creaciones de jóvenes artistas, inéditos en la escena internacional, conocidos como los young british art que tienden a una estética descarnada y heterodoxa, aunque eclipsada por el peso de sus padres como Bacon, Hockney, Moore y Gilbert&George.
Por primera vez, la feria presenta de forma paralela una versión virtual de la misma, Arco online, que puede visitarse en Internet (www.arco-online.ua.es). Sin embargo, lo más atractivo de Arco, como en años anteriores, son los project rooms: 32 proyectos de igual número de artistas de 16 países, con obras realizadas ex profeso; y los cutting edge, espacio en que diversas galerías presentan la obra de 142 jóvenes artistas innovadores de 17 países.
La presencia de América Latina no es abundante. De hecho, no sería en Arco donde un espectador europeo podría encontrar una muestra decorosa al respecto. Fuera de la feria, el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, de Madrid, presenta Versiones del sur: cinco propuestas en torno al arte en América, un ambicioso proyecto con cinco grandes muestras que ofrecen un panorama ecléctico de la producción artística del otro lado del Atlántico.
México está representado sólo por tres galerías que ofrecen una visión de su arte con aires internacionales, despojadas de nacionalismos. OMR, ya arraigada en esta feria, que exhibe la obra de Cisco Jiménez, Marina Núñez, Gabriel Acevedo y Thomas Glassford, entre otros; la galería de Enrique Guerrero, cargada de obra de Julio Galán, Guillermo Kuitka, Yoshua Okon, Víctor Rodríguez, Ismael Merla y Alejandra Echeverría. (Enrique Guerrero también fue seleccionado para presentar un project room con una instalación electrónica de Quisqueya Hernández). Y la joven galería Kurimanzutto, seleccionada para participar en la sección Cutting edge, con obra de Gabriel Orozco, Gabriel Kuri, Damián Ortega y Daniel Guzmán, entre otros.
El galerista regiomontano Ramis Barquet está presente en Arco, pero aparece como dealer neoyorquino. Su tarjeta de presentación es Ray Smith, Julian Schnabel y José Bedia.
Presencia insuficiente
''La presencia de galerías latinoamericanas, particularmente mexicanas, es siempre interesante y siempre insuficiente", reconoce Rosina Gómez-Baeza, directora de Arco.
-ƑCómo explica que en Arco sólo participen tres galerías mexicanas?
-Es una cuestión de solicitud y de selección. Arco es una feria de selección, por tanto, hay una serie de galerías que no son admitidas y otras que no se presentan.
Gómez-Baeza considera que la estructura galerística mexicana ''no es todavía lo suficientemente amplia como para que haya una mayor participación, si bien hay grandes centros artísticos y grandes museos".
La ejecutiva de Arco opina, sin embargo que México vive ''un momento sumamente fantástico desde el punto de vista de la creatividad, la vitalidad y la frescura".
-ƑCómo encuentra al coleccionismo mexicano?
-Todavía escaso, como nos pasa en España, pero también empieza a ser importante. El coleccionismo mexicano es muy comprometido.
De todo como en botica
En Arco hay de todo como en botica. Pintura, escultura, instalaciones, fotografías, videos y objetos en diversos y múltiples soportes que rompen con las convenciones.
''En materia de arte, el siglo nuevo arranca con una enorme confusión", opina Francisco Calvo-Serraler, crítico de arte, columnista de El País, recientemente aceptado como miembro de la Real Academia de Bellas Artes con un discurso acerca de la naturaleza y la misión de la crítica de arte en el que apuntó el hecho de que el crítico acabe convertido en un artista de su actividad.
''En este momento el arte suscita mucha atención pública, pero hay una falta de claridad respecto de la producción de los artistas porque hay una gran pluralidad de tendencias y se ofrecen cosas contradictorias y se le da más importancia a lo espectacular", dice el especialista a La Jornada.
-ƑLe molestan los proyectos emergentes y experimentales?
-No. En el arte de ayer y de hoy han cambiado las técnicas. Velázquez no es importante porque pinta al óleo. Tampoco un artista es importante porque trabaje con el video. Se puede pintar al óleo o se puede hacer una imagen eléctrica: el talento artístico no se mide por la técnica.
Dar con el buen coleccionista
A pesar de tanta confusión como considera el crítico Calvo-Serraler, algunos galeristas, incluso de los más influyentes de España, como Soledad Lorenzo tienen buenas expectativas en Arco. ''El año pasado fue fantástico y no hay motivos para que este año así ocurra también".
-ƑCómo están las condiciones en el mercado del arte?
-Dicen que habrá una recesión, pero no lo advierto. En España las exposiciones han funcionado muy bien.
Soledad Lorenzo, entusiasta, tiene en la mira a Gabriel Orozco para uno de sus próximos proyectos y la colaboración con algunas galerías mexicanas, como OMR y Ramis Barquet, para promover el arte mexicano en la Península Ibérica.
''Necesitamos unirnos para promover nuestros artes y dar con el buen coleccionista. Ahora, éste compra obra con soportes no convencionales: fotografía, instalaciones. Siempre encuentro que el coleccionista latinoamericano es más atrevido que el europeo aunque, en España, se busca mucho a Julio Galán y Gabriel Orozco".
Arco concluirá el lunes 19. El año pasado registró 150 mil visitantes y la expectativa es superar esa cifra. El próximo año Australia será el país invitado.