SABADO Ť 24 Ť FEBRERO Ť 2001
 
 
Ť Supuestos vendedores le lanzaron proyectiles a su arribo a la Asamblea Legislativa

Denuncia Dolores Padierna prácticas caciquiles de líderes de ambulantes

Ť Dirigentes usan guardias blancas para someter a sus agremiados, afirma la titular en Cuauhtémoc ante diputados Ť Ríspido intercambio de acusaciones con el panista Francisco Solís

GABRIELA ROMERO SANCHEZ

En la delegación Cuauhtémoc hay 76 líderes de vendedores que "comandan ejércitos de comerciantes que traen de otras delegaciones o del estado de México"; 10 de ellos asumen actitudes caciquiles, usan guardias blancas y someten por la fuerza a sus agremiados. Paralelamente a esto, se han detectado 200 puntos de venta de droga, mercancía de dudosa procedencia y de almacenamiento de armas, denunció la titular, Dolores Padierna, al comparecer ante la Comisión de Administración Pública Local de la ALDF.

protesta-aldf-3Ese panorama se extiende a los mercados públicos --controlados por un núcleo muy pequeño de personas--, a los que la corrupción ha privatizado. "Al seno de éstos existe una dinámica de corrupción extraordinariamente preocupante, que los mantiene en total abandono, que ha anulado sus condiciones de progreso e higiene, y los han sometido en el subdesarrollo y el atraso".

Violento saludo

Pálida, la jefa delegacional leyó su informe de 17 cuartillas, en las que resumió el sombrío panorama que prevalece en la Cuauhtémoc. Diez minutos antes, Padierna Luna había recibido el saludo de alrededor de mil comerciantes ambulantes encabezados por Alejandra Barrios y Jorge García, quienes al verla aparecer en la esquina de Cuba y Allende comenzaron a lanzarle huevos, botellas de plástico y conos de nieve.

"Milagrosamente" la ex secretaria general del PRD capitalino logró ingresar al recinto por la puerta lateral sin que alguno de los proyectiles le tocara. No así el personal de resguardo.

Algunos comerciantes enfurecidos azuzaban a sus compañeros a dar un portazo. "¡Fuera, fuera, fuera! ¡Que renuncie, que renuncie! ¡Comerciantes unidos, jamás serán vencidos! ¡Dolores, frena a tus perros!"

En el interior, la comparecencia de la delegada proseguía. A pregunta del diputado Cuauhtémoc Velasco, de Convergencia por la Democracia, dijo que uno de los obstáculos a los que se ha enfrentado en los cerca de 150 días que lleva como jefa delegacional, son las 14 mafias que estaban enquistadas; no obstante, aclaró que muchos de sus líderes "han venido comprendiendo que el cambio es en serio y sólo quedan algunos grupos que siguen en un afán de considerar al gobierno como patrimonialista y al servicio individual de las personas y no del poder de interés público".
ficha-2
Al diputado pevemista Arnold Ricalde Jager respondió que el bando que prohíbe el comercio en vía pública en los perímetros A y B del Centro Histórico, no sólo debe mantenerse, sino tiene que ampliarse hacia todo el corredor turístico comercial y de producción que ha propuesto el gobierno central.
 
La comparecencia tuvo algunos minutos de tensión, cuando el legislador panista Francisco Solís Peón reclamó a Padierna haberles enviado "unas 500 hojas de papeleo inútil".

Luego, el diputado cuestionó su capacidad para desempeñar el cargo y le pidió aclarar dónde habían quedado los 130 millones de pesos que algunos comerciantes depositaron en la cuenta personal de la ex subdelegada Eleazar Zaragoza.

A ello, la jefa delegacional espetó: "qué bueno que me lea, y si eso le parece un papeleo inútil, pues de ahí se desprende que no entienda el presupuesto asignado", y le ofreció que ella o alguno de sus asesores le podría dar una explicación.

Remató: "no sé si se hizo la prueba antidoping, porque luego suele ir mucho a los giros negros y habría que verificar que esté en sus facultades el día de hoy, porque decir eso es verdaderamente aberrante".

 


La cosa nostra del comercio callejero

De acuerdo con información clasificada, los líderes de la mafia que controla las calles del Centro Histórico tienen casas con valor de 26 millones de pesos y cuentas bancarias por 20 millones, producto de las cuotas que reciben de sus agremiados. En las fichas de identificación de los principales dirigentes aparecen: Edgar López Nájera, actual diputado local del PRI; Alejandra Barrios, Silvia Sánchez Rico, Marco Hernández, Oscar Liebre, Miguel Angel Huerta, Pablo Romero, Laura Suárez y Luis Guzmán.

En el documento clasificado, con el nombre de Ambulantaje: mafia en las calles del Centro Histórico, que entregó la jefa delegacional en Cuauhtémoc, Dolores Padierna, al final de su comparecencia, se describe: "Tras una máscara de magnanimidad y una imagen de benefactores de los desempleados, el grupo más poderoso del ambulantaje del DF opera una ilegal red de explotación bajo el amparo de una impunidad alimentada desde las entrañas mismas del ogro filantrópico, emblema del priísmo del último cuarto del siglo pasado".

Se establece que bajo un esquema populista el entonces partido-Estado (PRI) impulsó a través de las autoridades capitalinas liderazgos con el objeto de garantizar disciplina partidista en periodos electorales y el control de la utilización de la vía pública.

Con base en un estudio de Guisseppe Pitré sobre la mafia, en el informe se remarcan coincidencias entre las mafias italianas y las organizaciones de ambulantes mexicanas. "Si la primera surge como una reacción heroica ante las ofensas del poder, los grupos capitalinos adoptan esa misma postura y ubican al desempleo como la más importante ofensa del poder hacia los pobres".

Para corroborar lo anterior se retoman las declaraciones de la dirigente Silvia Sánchez Rico, quien al ser detenida en julio de 1999, como presunta responsable de robo y lesiones calificadas, expresó categórica: "Prefiero la cárcel a permitir que se retire a uno solo de mis agremiados".

Sostiene que muchas organizaciones del ambulantaje de la ciudad de México se han constituido en un verdadero poder "fatídico que, en aras de proteger a sus agremiados y eliminar la injusticia, imponen la ley en la calle".

El tráfico de mercancía ilegal y la proclividad a la corrupción forman parte de las conductas asumidas. "Si bien es cierto que en número pueden parecer pocas las denuncias penales que han procedido en contra de ellos, no hay que olvidar que, al igual que los capos evaden a la justicia a través de la impunidad comprada y la amenaza cumplida para sus detractores".