SABADO Ť 24 Ť FEBRERO Ť 2001

Ť ''No me he reunido con José Luis Durán Reveles'', asevera Rascón Banda

México y EU buscarán mecanismos de mayor cooperación para beneficiar al cine mexicano

Ť Cuarto encuentro del comité bilateral para el fomento fílmico, el martes, en California

MIRYAM AUDIFFRED

El próximo martes se efectuará, en Santa Mónica, California, la cuarta reunión del Comité Bilateral México-Estados Unidos de Norteamérica para Fomento de la Industria Fílmica. La agenda ''tentativa" incluye, entre otros puntos, un debate acerca de los mecanismos que permitan lograr mayor cooperación en la producción fílmica mexicana. Se espera que en esta ocasión sí se concreten una Muestra de Películas Mexicanas recientes en EU y la realización, en nuestro país, de un taller de guión, planteados desde el año pasado para ''beneficiar" al cine nacional.

Creado en 1999 a ''sugerencia" del presidente de la Motion Pictures Association, Jack Valenti -durante su visita al país-, el comité ha causado polémica desde su origen. Y es que la propuesta original del empresario estadunidense consideraba por el lado hollywoodense a un representante del Sundance, otro de Motion Pictures, de una nueva asociación de productores, otro de escritores y uno más de las cadenas de exhibición, mientras que los mexicanos estarían representados por autoridades de las secretarías de Comercio, Hacienda, Relaciones Exteriores, el Instituto Mexicano de Cinematografía, de RTC y de la Sociedad General de Escritores de México. Lo ''desbalanceado" de esta propuesta que contó con pocos representantes de los hacedores de cine nacional despertó el desacuerdo del gremio cinematográfico mexicano. De hecho, la entonces diputada María Rojo señaló que era imposible hablar de bilateralidad ''cuando se llega con una agenda establecida y se sabe de su injerencia en el cabildeo de nuestra ley de cine" (La Jornada, 21/07/99).

El ''desequilibrio" de este proyecto que consiste en celebrar dos reuniones al año para efectuar -en palabras de Valenti- ''acciones coordinadas de coproducción" fue superado poco después al incluir, en el lado mexicano, a representantes del Sindicato de Trabajadores de la Producción Cinematográfica, de las asociaciones de Productores y de Productores Independientes. Empero, en marzo de 2000, María Rojo renunció a la comisión porque -dijo entonces- ''no podía admitir cómo Estados Unidos cabildeaba en contra del reglamento".

Aclaraciones del titular de la Sogem

El dramaturgo Víctor Hugo Rascón Banda, quien es el coordinador de la delegación mexicana en el Comité Binacional México-Estados Unidos, aclaró ayer -en una carta que envió a esta redacción- que ''en ningún punto de la agenda (de esta cuarta reunión) está prevista la participación de la señora Sari Bermúdez, presidenta del CONACULTA, en las discusiones, ya que no forma parte del comité".

No obstante, ''la delegación norteamericana sugirió se invitara a la señora Bermúdez a inaugurar la sesión del comité en la ciudad de Los Angeles, conjuntamente con el señor Jack Valenti, presidente de la Motion Pictures Association".

En la misiva también sostiene que ''la dependencia del Ejecutivo Federal que tiene a su cargo la elaboración del proyecto de reglamento es la Secretaría de Gobernación y la expedición le compete al presidente de la República. Por ello, la presidenta del CONACULTA no tiene ninguna facultad para dar a conocer en la reunión del Comité Bilateral el reglamento citado".

El dramaturgo asegura no conocer a José Luis Durán Reveles, subsecretario de Comunicación Social de la Secretaría de Gobernación y, por ende, no haberse reunido con el funcionario la tarde-noche del jueves, como se publicó ayer en estas páginas. En cuanto al tema del doblaje de cintas extranjeras, aclara que la disposición jurídica que lo prohíbe ''se encuentra en la Ley Federal de Cinematografía, aprobada por el Congreso de la Unión, por lo que no es materia del reglamento".

La ''sorpresita" en materia de cine continúa, pues, en el misterio. Pero lo cierto es que, como lo anunciaron Vicente Fox y Sara Bermúdez, el reglamento de la ley de cine es una de las prioridades de los cien primeros días de gestión de este gobierno, que comenzó el 1 de diciembre. Esos cien días se cumplirán el 10 de marzo.