Lunes en la Ciencia, 26 de febrero del 2001



 
galeria

Enrique Serrano Gálvez

Riquezas naturales y explotación sin orden

entrevista-dr-serrano-3.jpg-ok Aun con la sobrexplotación de sus recursos naturales, las comunidades indígenas no han disfrutado de su riqueza de manera sustentable. Por el contrario, "entre 12 y 14 millones de mexicanos que viven en lo que fueron zonas ricas de bosques y selvas, aún viven igual o en mayor pobreza que antes" sostiene Enrique Serrano Gálvez, investigador de la División de Ciencias Forestales de la Universidad Autónoma de Chapingo, quien ha orientado sus esfuerzos de investigación en la búsqueda de modelos alternativos que hagan viable el sustento de los pobladores y la conservación de su entorno natural.

Aun cuando la problemática asociada a la drástica disminución de los activos naturales del país (vegetación, suelo, agua, biodiversidad) es de diversa índole, Serrano Gálvez, con el grado de maestría en ciencias forestales en la Universidad de Yale y de doctorado en política y planeación del manejo integral de los recursos naturales de la Universidad Estatal de Colorado, EU, se ha interesado particularmente en rescatar no solamente el conocimiento que hay en México, sino también el conocimiento a nivel mundial que se tiene sobre el tema de la degradación ambiental y su relación con la disminución de los recursos naturales.

Gran parte de su investigación ha consistido en la determinación de esquemas óptimos de aprovechamiento de recursos naturales desde el punto de vista técnico, económico, social y ambiental.

"Una de las propuestas que se han generado a lo largo de estos años ha sido la adopción de tecnologías de producción, por que la gente tiene que comer, tiene que producir maíz, frijol y alimentos básicos antes que pensar en mantener intacto un bosque o una selva. Para ello, se han tratado de combinar los sistemas de producción agrícola, pecuario y forestal, a través de sistemas agroforestales que son tecnologías altamente eficientes y que
permiten hacer un uso óptimo del suelo y del espacio físico a través de escalar diversos ciclos de
producción que combinan la plantación de árboles, frutales, con la producción de maíz o frijol, en
forma secuenciada a lo largo del tiempo".

Para ello, explica el investigador, se sugieren fundamentalmente modelos autogestivos, es decir, detonar procesos en donde cada comunidad se convierte en promotora de su desarrollo a partir de sus propias capacidades y conocimiento. Estos esquemas se han validado en países como Haití y Brasil y en algunos estados como Oaxaca, Chiapas, estado de México y Puebla, donde Serrano ha realizado investigación.

entrevista-dr-serrano-2.jpg-ok "A diferencia de los esquemas tradicionales de imponer paquetes tecnológicos ajenos, se
realiza un proceso de inmersión e identificación conjunta de propuestas, para que a través de la
participación de las comunidades, éstas se aproximen al conocimiento que guardan los recursos naturales en su comunidad y a partir de ello se identifiquen las alternativas viables.

En opinión del investigador, el futuro del desarrollo sustentable, fundamentalmente en las comunidades indígenas de este país, se deben de apoyar en tres grandes ejes: la participación, la capacitación de la gente y la organización. "Tenemos que ser capaces de promover y proveer estas herramientas, para que ellos mismos detonen sus procesos de desarrollo integrado, donde sea posible reencontrar a la gente consigo misma, y a partir de ello restaurar gradualmente la naturaleza.

La propuesta de Serrano consiste en utilizar la evidencia científica para llamar la atención y compartirla con la sociedad y las autoridades ambientales responsables de garantizar un "medio ambiente adecuado para su desarrollo y bienestar", tal como lo establece el actual párrafo quinto de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

De manera más reciente, el investigador se ha preocupado por estudiar los procesos de deterioro del ambiente en el ámbito mundial y su relación con los desastres naturales, señalando que el panorama es muy dramático, debido a la velocidad con que la actividad humana ha modificado el medio ambiente.

"Ante este panorama es urgente reformular las políticas en materia ambiental para construir una política de Estado con todos los actores sociales, amplia, plural e incluyente que a diferencia de las políticas actuales de gobierno tenga una visión de mediano y largo plazo e incluyan la continuidad en los programas y proyectos que se emprendan. Con esta visión de Estado se deben rendir cuentas a la sociedad de los avances que se obtengan en materia ambiental. (Mirna Servín) (Fotos: Frida Hartz)

segechap@hotmail. com


Inicio