SABADO Ť 17 Ť MARZO Ť 2001
Ť Carecían de validez jurídica para modificar uso del suelo: Laura Itzel Castillo
Rechazó el GDF siete programas parciales de desarrollo aprobados por la anterior Asamblea
Ť La titular de Seduvi fue severamente cuestionada durante su comparecencia, por la aplicación del bando 2, que concentra las acciones de vivienda en cuatro delegaciones
LAURA GOMEZ Y GABRIELA ROMERO
Por no cumplir jurídicamente con el procedimiento para modificar el uso de suelo, carecer de consenso vecinal y no contemplar medidas de mitigación, el mandatario capitalino, Andrés Manuel López Obrador, rechazó ratificar los siete programas parciales de desarrollo aprobados por la mayoría perredista en la anterior Asamblea Legislativa.
La secretaria de Desarrollo Urbano y Vivienda, Laura Itzel Castillo, informó lo anterior en su comparecencia ante las comisiones de Vivienda y Establecimiento de Reservas Territoriales de la ALDF, donde fue severamente cuestionada por la aplicación del bando número 2, que concentra las acciones de nuevas viviendas en Cuauhtémoc, Venustiano Carranza, Benito Juárez y Miguel Hidalgo.
Cómo explicar entonces a la población la imposibilidad de construir en otras demarcaciones, porque un bando informativo de carácter municipal lo prohíbe, pasando por alto la ley, le refutó la diputada priísta Margarita González Gamio, al precisar que no había recibido las observaciones de López Obrador a los planes parciales de desarrollo.
Expresó su desconcierto porque a más de tres meses no se habían publicado en la Gaceta Oficial ni tenían copias de los mismos, pues la Seduvi asentó, en un oficio, que "no está previsto presupuestalmente y no se cuenta con el personal para sacar todas las copias necesarias"; pero el presidente de la Comisión de Gobierno, Armando Quintero, señaló que el documento ingresó en tiempo, el día 14, y ya fue turnado a la diputada local.
Sin embargo, las críticas al bando continuaron por los legisladores de PRI, PAN, PVEM y del mismo PRD en voz de Edgar Torres, quien consideró la medida como la "firma de un acta de defunción" para el desarrollo de delegaciones como Azcapotzalco o Iztacalco; mientras, la funcionaria argumentaba una y otra vez las bondades de las 25 mil acciones a realizarse durante este año.
Despoblamiento por un lado, invasión de reservas, por el otro
Al rebasarse la capacidad de la ciudad, explicó, nos encontramos con dos fenómenos preocupantes. Por un lado, la expansión periférica sobre suelo de conservación ecológica y áreas no aptas para la urbanización o con serios riesgos de siniestros naturales; y por el otro, el despoblamiento continuo del núcleo central, con la consecuente subutilización de la infraestructura y servicios existentes.
De ahí, que se contemple la construcción en esa área de 10 mil viviendas nuevas en conjunto, con una superficie de 50 a 60 metros cuadrados, para lo cual se canalizarán créditos por un monto máximo de 133 mil pesos y para su recuperación se ajustarán los montos de subsidio, anticipos y plazos de acuerdo con la capacidad de pago de los beneficiarios.
Mientras, los montos de los préstamos para casas nuevas de 50 metros cuadrados serán de 66 mil pesos y para ampliaciones de 25 metros serán por 33 mil pesos; y se analizan proyectos con desarrolladores inmobiliarios para la obtención de cerca de dos mil viviendas en cofinanciamiento, utilizando suelo adquirido por las empresas, y se realizan mesas de trabajo con las organizaciones sociales demandantes de viviendas.
En ellas participan también desarrolladores, cámaras, colegios, ONG y delegaciones, para el establecimiento de acuerdos, destacó la funcionaria al puntualizar que en el primero, segundo y tercer contornos, donde están establecidas las 12 demarcaciones restantes, se fortalecerán las colonias populares, donde hay mayor hacinamiento y existe desdoblamiento de familias, para que cuenten con un régimen condominal.
Ante los constantes cuestionamientos, informó que se han realizado 8 mil 698 acciones en 235 predios y les propuso que el 2 de mayo se reúnan para discutir su proyecto de modificación al Programa General de Desarrollo Urbano e iniciar la consulta respectiva, sin caer en una "consultitis", como acusó el diputado panista Francisco Solís Peón.
La falta de respuesta provocó el retiro de algunos legisladores y la irritación de otros, como el priísta Cuauhtémoc Gutiérrez, quien expresó: "Para que no se caliente el granizo, tampoco hay que sudar calenturas ajenas", dirigiéndose al presidente de la mesa, el perredista Adolfo López Villanueva. Antes, éste había tratado de acallar el malestar de González Gamio con una frase similar.
Para no romper las reglas, Gutiérrez de la Torre se disculpó e increpó a la funcionaria las acciones de vivienda, poco trascendentales, pero altamente populistas con miras hacia la elección de 2003, por lo que exhortó al gobierno capitalino a hacer conciencia de la realidad social y tener criterios para satisfacer la demanda de la población, pues la demagogia tarde o temprano se descubre.
Advirtió que en caso de detectar actos de especulación con la tierra, exigirán la expropiación de predios, pues no tienen ningún interés con grupos inmobiliarios y de presión. Tras unas tres horas, la comparecencia en un céntrico hotel terminaba sin manifestaciones de rechazo, como se esperaba, dado que el jefe de Gobierno se reunió el pasado jueves con miembros del Movimiento Urbano Popular.
"Si Guillermo Ysusi Farfán, director de Desarrollo Urbano, otorga alguna autorización, se me va del gobierno", dijo el mandatario, quien se comprometió a instalar el lunes mesas de trabajo para analizar cada uno de los proyectos existentes en otras delegaciones, donde participarán su secretario particular, René Bejarano, y representantes de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda y del Instituto de la Vivienda.
Rodolfo Pichardo, de Asamblea de Barrios, señaló lo anterior y mencionó que durante el encuentro se le planteó la necesidad de ampliar el bando a las delegaciones Gustavo A. Madero, Azcapotzalco e Iztacalco, estas dos últimas con potencial de servicios e infraestructura, así como un alto nivel de desploblamiento, a lo que respondió que la estudiará, pero sin aceptar la posibilidad de "trueques" de predios.
En conferencia de prensa, donde participaron miembros del MUP, Asamblea de Barrios, Frente Popular Francisco Villa y de la Unión de Colonias Populares, reconoció la disposición del mandatario capitalino para encontrar una solución al problema, pero, advirtió que de frenarse el crecimiento y desarrollo urbano en las demarcaciones que están fuera del bando, se corre el riesgo de orillar a la población a invadir predios en esas zonas.