SABADO Ť 17 Ť MARZO Ť 2001

Ť Implantan vigilancia especial en los aeropuertos del país: César Villarreal

México erradicó la fiebre aftosa en 1953

Ť Descartado que el padecimiento se trasmita a humanos, señala comisión México-EU

ANGELES CRUZ Y TRIUNFO ELIZALDE

La fiebre aftosa es altamente contagiosa. Afecta sólo a los animales de pezuña hendida como son los bovinos, porcinos y caprinos. Ha existido desde siempre, pero en México se erradicó en 1953, cuando se sacrificaron 2 millones de cabezas de ganado en 20 estados de la República.

Según información de la Comisión México-Estados Unidos para la Prevención de la Fiebre Aftosa y Otras Enfermedades Exóticas de los Animales, no hay posibilidad de que el mal se transmita a humanos. Sin embargo, debido a que ningún país está exento del mal y con el fin de prevenir cualquier afectación a los animales en México, se instrumentaron medidas especiales de vigilancia en los aeropuertos del país.

César Villarreal, presidente de la comisión, mencionó que la fiebre aftosa es un problema grave en Europa, principalmente en Inglaterra, adonde se introdujo por un embarque de desperdicios de alimentos contaminados con el virus procedentes de Asia. Esos alimentos fueron consumidos por los porcinos y empezó la difusión de la enfermedad.

Recordó que desde 1991, México no importa animales de Europa y menos aun por el problema de las vacas locas. Además, durante 1999 Inglaterra registró problemas de una enfermedad conocida como fiebre porcina clásica, por lo cual tampoco se realizan compras de porcinos.

El especialista detalló que la fiebre aftosa ocasiona problemas económicos, reduce drásticamente la producción. Los animales sufren de lesiones en las mucosas; úlceras en la boca, la lengua y las pezuñas se ven muy afectadas. Tienen altas temperaturas, se deprimen, reducen su alimentación y dejan de caminar. De ahí que sea una de las principales enfermedades que limita el comercio internacional.

Señaló que el grado de mortalidad es bajo y se observa principalmente en los animales jóvenes. Sin embargo, una medida de erradicación inmediata del virus es el sacrificio de los infectados.

Sobre los riesgos de que la fiebre aftosa se introduzca a México, Villarreal recordó que entre 1943 y 1956 México fue prácticamente obligado por Estados Unidos a sacrificar a los animales infectados, con el propósito de impedir que llegara a aquel país.

En ese entonces, la peste se descubrió primero en Sudamérica. Se extendió poco a poco hasta llegar a Guatemala y luego a México. Aquí causó graves daños a la ganadería. Además de las reses y los puercos también resultaron afectados los caballos.

El titular de la Comisión México-Estados Unidos para la Prevención de la Fiebre Aftosa, dependiente de la Secretaría de Agricultura, detalló que ahora el cerco sanitario instrumentado en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México se ampliará a los terminales aéreas de las entidades adonde arriban vuelos procedentes de Inglaterra, como son Guadalajara, Acapulco, Puerto Vallarta, Monterrey y Cancún. Los inspectores se encargarán de la revisión de productos alimenticios como jamón serrano, quesos, productos de puerco, pieles y animales vivos.