MIERCOLES Ť 21 Ť MARZ0 Ť 2001
Ť Se suman a los jubilados; exigen incremento salarial
Maestros, campesinos y ahorradores marchan de Cochabamba a La Paz
AP Y AFP
La Paz, 20 de marzo. Cientos de maestros, campesinos y ahorradores iniciaron hoy en Cochabamba una marcha hacia la capital en demanda de incrementos salariales y la derogación del decreto de 1985 que impuso el modelo de la economía de mercado.
La marcha de los trabajadores de Cochabamba, a 400 kilómetros de La Paz, es la segunda que enfrenta el presidente Hugo Bánzer en menos de una semana.
Este martes 5 mil jubilados continuaron su caminata hacia la capital para exigir que se aumente la pensión de 350 bolivianos, unos 45 dólares, a mil bolivianos, alrededor de 150 dólares. La oferta más reciente del gobierno es una renta mensual mínima de 850 bolivianos, que fue rechazada.
Este martes el ministro de Gobierno, Guillermo Fortún, y de la Presidencia, Marcelo Pérez, se reunieron en la localidad de Sica Sica con representantes de los pensionados. Pérez pidió a los líderes que abandonen sus posturas "intransigentes", y sentenció que el esfuerzo al que están sometidos los manifestantes, mayores de 65 años, es "inhumano".
La marcha de los jubilados comenzó el miércoles pasado en la ciudad de Caracollo, a 300 kilómetros de La Paz, y el número de manifestantes se ha incrementado conforme se acercan a la sede de gobierno.
En tanto, los trabajadores de Cochabamba exigen un incremento de ciento por ciento al salario mínimo, actualmente de 350 bolivianos, y la derogación del decreto supremo 21060 que impuso la economía de mercado en 1985.
El líder de los cocaleros, el diputado Evo Morales, anunció a su vez una marcha de los productores de la hoja de coca del Chapare a partir del próximo 9 de abril, con el fin de exigir nuevamente el fin de la erradicación forzada de la hoja y la salida de las tropas militares emplazadas en la región.
Otra de las demandas es que el gobierno no instale un cuartel militar en la zona de los Yungas de la Paz donde tiene planeado erradicar mil 700 hectáreas de la hoja de coca, materia prima para la fabricación de cocaína.
Morales aseguró que los campesinos no permitirán que continúe la erradicación porque el gobierno ha destruido 30 mil hectáreas de la hoja en los últimos tres años sin ofrecer alternativas de vida a los campesinos.