VIERNES Ť 23 Ť MARZO Ť 2001

Ť Marchan por las calles de San Cristóbal para exigir les devuelvan sus tierras

Ganaderos y ejidatarios de Chiapas piden que no sea aprobada la iniciativa de la Cocopa

Ť Organizaciones pro zapatistas se manifiestan contra la "actitud racista" del Congreso

ELIO HENRIQUEZ CORRESPONSAL

San Cristobal de Las Casas, Chis., 22 de marzo. Unos mil 500 ganaderos, pequeños propietarios y ejidatarios desplazados de la llamada zona de conflicto marcharon hoy por las calles de esta ciudad para manifestarse en contra de la iniciativa de ley elaborada por la Comisión de Concordia y Pacificación (Cocopa) sobre derechos y cultura indígenas.

ganaderos1Horas después, cientos de simpatizantes zapatistas hicieron lo propio también por las calles de esta ciudad para exigir al Congreso de la Unión que se permita a la comandancia del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) hacer uso de la máxima tribuna del país.

Los ganaderos, pequeños propietarios y ejidatarios, quienes dicen ser afectados directos por el movimiento zapatista, pues sus propiedades fueron invadidas, se pronunciaron porque antes de que se reconozcan constitucionalmente los derechos indígenas, se realice una consulta nacional.

"No sería sano y sí contradictorio promulgar una ley por cada grupo, cuando lo más urgente es crear las condiciones sociales, económicas y culturales para que no sean las diferencias las que nos incluyan al proyecto nacional", dijo Jorge Constantino Kánter, dirigente de la Unión Regional de Propietarios Rurales Belisario Domínguez. Añadió que ellos no están de acuerdo en que dicha iniciativa "se convierta en un confinamiento indígena que legitime las contradicciones y retrocesos culturales que pesan sobre los excluidos".

Pedro Chulín, dirigente de la Organización para la Defensa de los Derechos Indígenas y Campesinos, leyó una carta dirigida al presidente Vicente Fox y al Congreso de la Unión, en la que les pidió que la iniciativa de la Cocopa sea "analizada y discutida a fondo, o bien que se someta a una consulta nacional, ya que si se aprueba al vapor puede ser dañina para los pueblos indígenas porque en México no debe de introducirse la ideología de Mao Tse-tung ni de Carlos Marx".

"Que se fajen los pantalones"

El dirigente tzeltal pidió al senador panista Diego Fernández de Cevallos y a otros legisladores federales que "se fajen los pantalones" para impedir que los líderes zapatistas hablen en la tribuna del Congreso de la Unión. Al mismo tiempo exigió que el Ejército Mexicano no sea retirado de Chiapas, porque "es el garante de la paz".

A su vez, Guillermo Domínguez, otro de los que tomaron la palabra, aseveró que "están en un error quienes creen que dándoles territorios a los indígenas van a resolver su problema, cuando lo que se necesita es que tengan instrumentos para el desarrollo".

Los pequeños propietarios, ganaderos y ejidatarios marcharon por las calles de esta ciudad durante la tarde y concluyeron con un mitin frente a la Catedral de San Cristóbal, donde exigieron que los extranjeros no participen en el conflicto. Concretamente se refirieron al grupo de italianos denominado monos blancos.

Además exigieron al gobierno que les restituya sus propiedades que desde 1994 están invadidas por los zapatistas, y que no sean liberados los presos identificados como bases de apoyo del EZLN.

Constantino Kánter anunció que una comisión de los inconformes viajará a la capital del país para entrevistarse con legisladores federales y pedirles que no aprueben la iniciativa de la Cocopa.

Por la noche, unos 500 manifestantes pertenecientes a diversas organizaciones pro zapatistas marcharon para "repudiar la actitud racista e irresponsable del Congreso de la Unión", por considerar que al negarle la tribuna a la directiva del EZLN "se está negando el reconocimiento de los derechos indígenas".

Dijeron que la solución del problema exige la atención de todos los senadores y diputados federales, pues ese sería el inicio de la paz en Chiapas.

Como parte de sus actividades, los manifestantes pidieron autorización para leer sus mensajes en las dos estaciones de radio que hay en esta ciudad ?una privada y otra oficial?, sin que se hayan registrado incidentes.

Por otra parte, al cumplirse hoy 39 meses de la masacre de Acteal, la organización civil Las Abejas ?a la cual pertenecían las víctimas? aseguró que al negarle el Congreso el uso de la palabra a los zapatistas, "se da un paso hacia atrás en el reconocimiento de nuestros derechos como pueblos indios".

En un comunicado de prensa, la agrupación agregó que "la paz sigue lejos de nosotros y por eso seguimos desplazados, sobreviviendo lejos de nuestras casas, junto a la amenaza de los grupos paramilitares".