VIERNES Ť 30 Ť MARZO Ť 2001
Ť Persisten dudas en la IP acerca de la reforma fiscal que propone el Ejecutivo
Inversiones por más de 8 mil mdd este año
Ť Claudio X. González pide revisar el plan de gravar alimentos y medicinas
ROBERTO GARDUÑO Y JUAN MANUEL VENEGAS
Los mayores empresarios mexicanos están de acuerdo en invertir durante el presente año 8 mil 618 millones de dólares en activos productivos, no obstante, entre sus filas aún persisten las contradicciones en torno a la reforma fiscal que propondrá Vicente Fox Quesada al Congreso de la Unión la semana entrante.
Mientras Valentín Díez Morodo, presidente del Consejo Mexicano de Hombres de Negocios (CMHN), que aglutina a los exportadores más poderosos del país, ofreció al Ejecutivo federal su "apoyo total" a la iniciativa de reforma hacendaria, Claudio X. González, quien encabeza al Consejo Coordinador Empresarial, aseguró que la apoyará "siempre y cuando incluya" una revisión a la propuesta de gravar con el impuesto al valor agregado (IVA) medicinas y alimentos.
El tema de los cambios al sistema tributario propició que el coordinador de Políticas Públicas de la Presidencia de la República, Eduardo Sojo, advirtiera que la administración federal está dispuesta "totalmente a negociar" el contendido de la iniciativa.
Ayer un selecto grupo de empresarios, entre los que se encontraban Emilio Azcárraga Jean, Bernardo Quintana, Adrián Sada, Roberto Hernández, Antonio del Valle, Roberto Servitje, Fernando Senderos, Eugenio Clariond y Alberto Bailleres, visitaron al presidente Vicente Fox en Los Pinos para informarle de los montos de inversiones y exportaciones que pretenden hacer en México.
Díez Morodo anunció que en el sexenio pasado el CMHN invirtió 41 mil millones de dólares y generó divisas por 53 mil millones de dólares. Adujo que los empresarios resintieron la pérdida de incentivos a la inversión como consecuencia de las reformas fiscales impuestas por la caída de los precios del petróleo en 1998.
El diagnóstico negativo de los hombres del dinero señala que el año pasado invirtieron 7 mil 923 millones de dólares, un aumento de 14 por ciento en relación con los 6 mil 953 de 1999.
Durante el 2000, añade, la competitividad en los mercados de exportación se vio afectada con los fuertes incrementos de costos de energéticos y porque la devaluación fue prácticamente inexistente.
El encuentro, donde tradicionalmente los integrantes del consejo informaban del incremento en el número de empleos, careció de un reporte sobre las nuevas plazas. Sólo se enunció que se mantuvo la plantilla laboral de 763 mil lugares de trabajo. Y Díez Morodo anunció que en el presente año, la situación se presenta menos favorable, por lo que expresó: "Estamos más convencidos que nunca de la necesidad y urgencia de la reforma hacendaria que apoyamos plenamente y de la urgente reestructuración del sector energético, que sin privatizarse, permita, acepte y no excluya la inversión privada que tanto necesita el sector".
En respuesta, Fox pidió a los empresarios apoyar una reforma redistributiva de la riqueza nacional. Reconoció que a pesar de los desequilibrios internacionales la estabilidad macroeconómica en México "está demostrando tranquilidad". Y anunció que el Progresa pasará de atender a 2 millones 600 mil familias pobres a 5 millones.
Al final, Eduardo Sojo expresó que confía en que el paquete económico sea aprobado en el perido ordinario de sesiones, pero rechazó precisar cuánto están dispuestos a negociar en lo que respecta al porcentaje del IVA.