SABADO Ť 31 Ť MARZO Ť 2001
Ť Prepara el gobierno de la entidad dispositivo de vigilancia: Salazar Mendiguchía
Ofrecen empresarios de Chiapas no obstaculizar el retorno
JESUS NARVAEZ, ANGELES MARISCAL, ALEJANDRO GONZALEZ Y JAVIER SALINAS CORRESPONSALES
El gobernador de Chiapas, Pablo Salazar Mendiguchía, dijo que se sostienen pláticas con ganaderos y alcaldes que "no han sido muy sensatos en sus declaraciones" y que han amenazado con violentar el regreso de los comandantes del Ejército Zapatista a su entidad.
Entrevistado en Nuevo Vallarta, Nayarit, Salazar Mendiguchía defendió la autonomía de los pueblos indígenas y aseguró que con ella, su gobierno "no sufrirá ninguna alteración". Asimismo, señaló que se requieren por lo menos 20 años de gobiernos democráticos sostenidos para cambiar la situación en Chiapas, pues "esta no se va a conseguir con la aprobación de la ley indígena, ni en seis años, aunque la conquista del zapatismo para los indígenas nos da el piso para una nueva realidad".
Sobre las condiciones políticas en que su estado recibirá a los zapatistas, dijo que "en las mismas que cuando salieron, pues el rezago de Chiapas no cambia con una movilización o con una marcha; no va a cambiar con la aprobación de la ley, ni siquiera con un gobierno democrático en seis años."
-ƑHabrá dispositivo especial de vigilancia?
-Estamos queriendo conocer a partir de ayer la ruta de retorno del EZ por Chiapas, para que el gobierno una vez más, como lo hizo a la salida, asuma su responsabilidad de darles plenas garantías para retornar a sus lugares de origen.
Por su parte, en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, los grupos opositores al retorno de la caravana de comandantes zapatistas se retractaron. Ganaderos, empresarios y alcaldes anunciaron que darán todas las garantías para el regreso de los insurgentes a la selva, porque consideraron positivo el acercamiento entre el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) y el gobierno federal.
A pocas horas del arribo de los rebeldes, ganaderos de la zona de conflicto afectados con las invasiones a sus ranchos en los primeros días de enero de 1994, acordaron no obstaculizar el retorno de los 24 líderes rebeldes.
Constantino Kanter, líder de los ganaderos, anunció que su gremio iniciará una serie de consultas para exponer sus apreciaciones con respecto a la iniciativa de ley sobre derechos y cultura indígenas presentada en el Congreso de la Unión.
Por otro lado, el legislador federal panista Ramón Soto Reséndiz advirtió que el gobierno federal debe respetar la autonomía del de Querétaro y no presionarlo para que libere a los dos "supuestos" presos políticos zapatistas que exige el EZLN como parte de las condiciones para la firma de la paz en Chiapas, y destacó que liberarlos sería tanto como aceptar que en México "las leyes son negociables".
Consideró que el presidente Vicente Fox no debe presionar al gobierno de Ignacio Loyola Vera para que libere a Sergio Jerónimo Sánchez Sáenz y Anselmo Robles Sánchez, quienes están presos por delitos del fuero común. en el penal de San José El Alto, desde febrero de 1998, y sobre quienes pesan sentencias de más de diez años de prisión.
De su parte, estudiantes y profesores de la Universidad Autónoma de Chapingo (Uach) realizaron un mitin de despedida para la caravana del EZLN, la que se dijo visitaría esta casa de estudios durante su partida de la ciudad de México. Por más de tres horas la comunidad estudiantil esperó una señal de que la caravana efectivamente arribaría a sus instalaciones; sin embargo, eso nunca sucedió y los estudiantes les desearon buen viaje y exigieran al Congreso la aprobación de la ley indígena.