MARTES Ť 3 Ť ABRIL Ť 2001
Ť A 180 años de su aparición será motivo de análisis interdisciplinario en Casa del Lago
Frankenstein vuelve a plantear conflictos entre la creación y la ciencia, y la literatura y el abismo
Ť Efectuarán diplomado que incluye conferencias, mesas redondas y películas
JORGE CABALLERO
La diferencia entre Frankenstein y otros seres góticos del siglo XVII, en opinión de Vicente Quirarte, en primer lugar, es: "Ser una criatura concebida contra natura y, en segundo, por ser distinto del resto de las demás". Esto lo mencionó en la conferencia de prensa para informar la realización del diplomado Una mujer llamada Mary Shelley y un monstruo llamado Romanticismo, a efectuarse del 2 de mayo al 5 de julio, en la Casa del Lago, y que es organizado a propósito de los 180 años de la aparición de la novela Frankenstein, y a 150 de la muerte de su autora, Mary Shelley.
Quirarte precisa: "En 1818 cuando se publica la novela -sin el nombre de la autora; era ofensivo que apareciera el nombre de una mujer- las primeras reseñas sobre la obra hablaban de la cuestión moral, y la clasificaban dentro de la literatura gótica, porque tenía toda la atmósfera y los elementos, pero en general nadie se refería a aspecto científico. La perspectiva cambió con la reseña que firmaba nada menos que Walter Scott quien, con su aguda mirada y sensibilidad de escritor, se dio cuenta que tenía características distintas a lo que podíamos llamar la pulp fiction del siglo XVII; él se da cuenta que hay una visión diferente: el conflicto del hombre con la creación; un hombre que se atreve a crear una criatura a su imagen y semejanza, todo un conflicto con la religión, con la idea de Dios y la necesidad de vencer la muerte.
"El gran ego romántico aparece personificado en Mary Shelley y en esta figura cuya monstruosidad nace de ser, en primer lugar, concebido contra natura y, en segundo, por ser distinto del resto de las criaturas. Esto, en nuestro tiempo en el que se habla de regeneración genética y del descubrimiento del genoma humano, una novela como Frankenstein, vuelve a plantear una serie de conflictos entre la creación y la ciencia, entre la literatura y el abismo".
El diplomado Una mujer llamada Mary Shelley y un monstruo llamado Romanticismo, está organizado por la Coordinación de Difusión de la UNAM, mediante Casa del Lago y la Filmoteca de la
UNAM. En él, especialistas en el tema como: Ricardo Bernal, María Luisa Castro, Verónica Terán, Paulo Roberto Coria, Silvia Heyser, Román Zárate y Vicente Quirarte, entre otros, examinarán la figura de Frankenstein, desde diversas perspectivas y metamorfosis discursivas del mito de esta criatura en la historia, el cine, la ciencia, el sicoanálisis y la literatura.
La perspectiva del monstruo
El especialista en criaturas sobrenaturales, Paulo Roberto Coria, encargado de explicar la perspectiva del monstruo en el cine, apuntó: "La figura que conocemos ha variado mucho, la primera versión que hacen los estudios Ericcson, en 1911, es una imagen muy similar a como la describe la autora: desgarbado, balbuceante y no posee la capacidad del lenguaje; posteriormente evoluciona a los años treinta en un alarde de espectacularidad que utilizan los estudios Universal en sus producciones, donde hacen un despliegue tecnológico; obedece a un gran espectáculo y a una estilística cinematográfica en boga, en la que un año antes se habían producido Drácula y otros grandes clásicos de esos estudios.
"Ya en 1957, con el tecnicolor, se lanza El horror de Frankenstein, con un enfoque más sensacionalista, mucha sangre y mujeres voluptuosas. Así ha ido evolucionando hasta llegar a los títulos ingleses de los sesenta. Y, por supuesto, la versión de Kenneth Brannagh de 1994, una de las más apegadas a la historia original, para concluir con la biografía que hace Christopher Bran, El padre de Frankenstein, adaptada al cine por Bill Condon, con el título Gods and monsters (Dioses y monstruos)".
La titular de la Casa del Lago, que albergará al diplomado, Carmen Carrara, comentó: "Es la culminación de un largo sueño, que se nos truncó en 1999: recuperar en esta área de extensión académica los cursos especializados que venimos dando y hacerlo con uno de los mitos más poderosos de la imaginación colectiva es importante".
Por su parte el director general de la Filmoteca de la UNAM, Iván Trujillo, mencionó: "Siento envidia que se haga aquí y no en la Filmoteca. Lo más importante es que la mayor cantidad posible de gente tenga acceso a las películas". Anunció que el 5 de junio comenzará una exhibición de las cintas de Frankenstein para el público en general, en la Sala José Revueltas, del Centro Cultural Universitario; "no forzosamente coincidirán con las que se analizarán aquí. También como parte de la actividad, se editará un pequeño texto, que ustedes ya conocen, que tiene que ver con las actividades que se exhiben y del ciclo mencionado saldrá uno".
Análisis de un enigma
En el diplomado se examinará el enigma de Mary Shelley, que sin llegar a ser tan famosa como Byron o su marido, con el paso del tiempo se ha convertido en figura de culto y con una personalidad mucho más profunda, del que la crítica literaria etiqueta como escritora gótica. Se hará una reflexión sobre Frankenstein como la primera novela de ciencia ficción en la historia, así como una perspectiva de género sobre la relación de la maternidad y una muchacha de 19 años que en el siglo XVI concibió esta ficción. También se hará un análisis de los antecedentes y desarrollo de este tipo de criaturas y un estudio de Frankenstein en la época de los transplantes y derechos sobre un cadáver, desde el punto de vista médico y legal. Asimismo, se abordará el novedoso tema del carácter siniestro que tiene Frankenstein, su monstruosidad, gran parte nace de su imposibilidad de comunicarse con los hombres.
Después de informar sobre el contenido del programa Una mujer llamada Mary Shelley y un monstruo llamado Romanticismo, Vicente Quirarte menciona que el tema de realizar este curso interdisciplinario: "Fue producto de conversaciones de aquellos que han estudiado el mito desde diferentes puntos de vista. En el diplomado vamos a combinar conferencias, mesas redondas y películas".
Resaltó la importancia de este tipo de actividades: "Es importante que la Universidad apoye estas iniciativas; porque los estudios de letras están circunscritos a facultades y escuelas, donde el público es muy limitado; entonces estos cursos de educación continua permiten extender los beneficios de la cultura y tratar estos temas de manera seria, para seguir con nuestras obsesiones de adolescencia".
El diplomado Una mujer llamada Mary Shelley y un monstruo llamado Romanticismo tiene una duración de 30 horas y se impartirá los miércoles de 18:00 a 22:00 horas, del 2 de mayo al 5 de julio, en la Casa del Lago (Bosque de Chapultepec s/n, primera sección) y tendrá un costo de mil 500 pesos, estudiantes universitarios 50 por ciento de descuento. Inscripciones de martes a sábado de 10:00 a 15:00 y de 16:00 a 18:00 horas, en el edificio anexo de ese recinto universitario.