JUEVES Ť 5 Ť ABRIL Ť 2001

Ť Empezó el Encuentro de Realizadores Mexicanos en la Cineteca Nacional

Conversación con el público acerca del ''buen camino'' que recorre nuestro cine

Ť Participan también actores, guionistas, productores y críticos del séptimo arte

MONICA MATEOS-VEGA

Como parte del Festival de Cine de la Ciudad de México, ayer comenzó el Primer Encuentro de Realizadores Mexicanos en la Cineteca Nacional, donde se dieron cita decenas de realizadores, actores, guionistas, productores y críticos para conversar con el público acerca del ''buen camino" que actualmente recorre el cine mexicano.

En la primera mesa redonda participaron Juan Carlos Martín, quien realiza actualmente un documental acerca del pintor Gabriel Orozco; Leopoldo Laborde, quien aborda en su película Sin destino la historia de un niño de la calle víctima del comercio sexual; la joven Marcela Arteaga habló de su documental Recuerdos, que es la historia de un inmigrante lituano en México.

Aparte de este encuentro, el festival presenta el ciclo Guadalajara en México, en el que ayer y hoy se exhiben las diez películas de la reciente Muestra de Cine Mexicano en la capital jalisciense. Ambos, muestra y encuentro, terminan hoy por la noche.

Exhibición de cortos

Daniel Goldberg, también documentalista, en su turno al micrófono explicó que su trabajo Un beso a esta tierra narra la historia de los criptojudíos en América del Norte; mientras que Julián Hernández, apoyado por la beca de las fundaciones Rockefeller y MacArthur, prepara la película Mil nubes, la historia de un adolescente homosexual que deambula por la ciudad de México en busca de ternura. El último participante en esta mesa, moderada por Carlos Bonfil, fue Manuel Márquez, director de Tintán.

El público, en su mayoría jóvenes y cinéfilos, pudo apreciar algunos cortos de los realizadores, así como preguntarles acerca de ''las pachequeces" que preparan, como señaló Carlos Bolado, quien realiza Anónimo, la historia de una reportera de nota roja.

En la segunda mesa redonda matutina, moderada por Rafael Aviña, participó también el actor Luis Felipe Tovar, quien habló de su reciente incursión como director en Luces de bengala, cinta a la que sólo le falta una escena por filmar, acerca del hurto de una camioneta y que, irónicamente, no se ha realizado porque ''nos robaron la camioneta".

Para hablar acerca de las nuevas tecnologías cinematográficas se invitó al polaco Janusz Polom, quien realiza en video digital la película Muerte en Tepoztlán, una versión libre de la novela Bajo el volcán, de Malcolm Lowry, que busca plantear cómo se siente un extranjero en México y sus dificultades para comunicarse o amar.

Las siete fases, efectos especiales

El director y productor Pedro Araneda señaló que en el país se pueden realizar ya efectos especiales, y como prueba de ello exhibió los cortos previos de su película Las siete fases, que habla de la felicidad y está dedicada al público infantil.

Finalmente, el neoyorquino Kurt Hollander habló de su experiencia como dueño de un billar y de cómo se convirtió en realizador de cine, precisamente de una historia que se llama Carambola, interpretada por Jesusa Rodríguez, Jesús Ochoa, Roberto Cobo, Superbarrio Gómez y Diego Luna, entre otros.

El encuentro de realizadores continúa hoy, a las 10:30 horas, con la participación de Jorge Aguilera, Hari Sama, Rodolfo Riva Palacio, Carlos Salces, José Luis García Agraz, Carlos Cuarón, Ulises Guzmán, Gregorio Rocha y Agustín Tapia, quienes serán moderados por Leonardo García Tsao. Y por la tarde habrá otra reunión. Las sesiones se realizan en la sala 4 de la Cineteca Nacional.