VIERNES Ť 6 Ť ABRIL Ť 2001

Ť Asentamientos irregulares, tala e incendios forestales, principales causas

Pierde el DF 300 has de áreas verdes cada año

Ť Las demarcaciones más afectadas son Xochimilco, Tlalpan y Cuajimalpa: subdelegado

LAURA GOMEZ FLORES

La ciudad de México pierde en promedio 300 hectáreas anuales de zonas boscosas y de conservación ante el crecimiento de asentamientos irregulares, tala clandestina e incendios forestales, informó el subdelegado de recursos naturales del Distrito Federal de la Semarnat, Leonel Morales Hernández.

Mencionó que las delegaciones más afectadas en los últimos 20 años por esa situación han sido Xochimilco, Tlalpan y Cuajimalpa, donde la pérdida de áreas verdes está relacionada en 70 por ciento de los casos con construcciones de viviendas; sin excluir a Iztapala, en la Sierra de Santa Catarina; o Gustavo Madero, en la Sierra de Guadalupe.

De acuerdo con información del gobierno capitalino se tienen detectados 270 asentamientos irregulares en zonas de preservación ecológica o de vocación agrícola, donde habitan 600 mil familias, por ello la necesidad de detener este fenómeno y evitar que un mayor número de hectáreas de recarga de mantos acuíferos y pulmones de la ciudad, desaparezcan.

La determinación de las autoridades capitalinas de frenar la expansión de la marcha urbana en las delegaciones del sur, donde no se permitirán nuevas edificaciones, demuestra su voluntad para inhibir estas acciones; sin embargo, falta mucho por hacer, con las autoridades federales, como en el combate de incendios, los cuales afectaron en la década pasada más de 26 mil hectáreas, comentó.

En el 90 por ciento de los casos se trató de pastizales y arbustos; y en el diez por ciento restante de árboles nuevos y reforestación, explicó el director general de la Comisión de Recursos Naturales (Corena), Adrián Arroyo Legaspi, al anunciar que, con una inversión de 180 millones de pesos, se pondrá en marcha el programa integral de prevención y combate de incendios forestales.

Las acciones de los mil 800 combatientes se concentrarán entre los días 7 y 22 de abril, en las 50 mil hectáreas de áreas de conservación ecológica, debido a que en este lapso aumenta el número de incendios, llegando incluso a representar el 30 por ciento de la totalidad registrados en un año y afectando el 45 por ciento de la superficie global.

En conferencia de prensa, donde también participó el director de protección civil, Luis Wintergerst, mencionó que la gran mayoría de los incendios son causados por el hombre, ya sea por descuido o de forma intencional, por lo que hizo un llamado a los paseantes que suelen acudir a estos lugares a no prender fogatas o dejar cigarros o cigarrillos prendidos en los pastos, aún cuando se mantendrá una vigilancia las 24 horas del día.

Actualmente, explicó el funcionario, están conformadas 83 brigadas, las cuales cuentan con el apoyo de 121 vehículos y 350 radios de telecomunicación, quienes a través de ocho comandos reciben la señal o aviso de 19 torres de control que tienen la capacidad de detectar incendios o, bien recibir las llamadas de particulares y/o medios de comunicación, para actuar en consecuencia.

Preparan el helitanque

La Secretaría de Seguridad Pública tendrá preparado, a partir del día 10, el helitanque, con capacidad de dos toneladas de arcilla, material que disminuye el riesgo de propagación de un incendio de mayores dimensiones en zonas de alto riesgo, como el Desierto de los Leones, el Ajusco, Cañada de Contreras, la Sierra de Guadalupe y Santa Catarina y el Cerro de la Estrella; y las llamadas "rutas de chalmeros", que son los caminos de los peregrinos.

Hasta el pasado martes se tenían reportados 353 incendios ?son considerados así cuando tienen impacto en un área de mil metros cuadrados?, con una superficie afectada de 555.96 hectáreas, principalmente en las delegaciones Tlalpan, Milpa Alta y Tláhuac; mientras el año pasado se contabilizaron 601 siniestros con mil 395 hectáreas dañadas, comentó.

Por la tarde, se instaló el Consejo Directivo de la Comisión de Asuntos Agrarios del DF, encargado de lograr la certidumbre jurídica de los 52 núcleos agrarios que aún cuentan con tierra, pues en la ciudad existen 62 mil hectáreas de propiedad social que representan el 77.5 por ciento de las 80 hectáreas de preservación ecológica y área rural localizada en el sur.


Protestará el MUP contra restricciones para construir viviendas

El Movimiento Urbano Popular llevará a cabo el próximo lunes, en los arcos del antiguo Palacio del Ayuntamiento, una acción que pretende demostrar a las autoridades capitalinas los proyectos de vivienda que quedarán inconclusos a causa de las medidas restrictivas de construcción y no regularización de predios considerados de reserva ecológica, y que ya en estos momentos se encuentran ocupados.

El MUP, por su parte, se reunirá este fin de semana en el casco de la hacienda del Molino, donde discutirán temas como la relación con el Gobierno del DF y un posible plan de acción para defender sus proyectos de vivienda, en el caos que así se acordara, según informó Julio Escamilla. Por lo pronto, representantes del MUP se reunirán el próximo lunes con el Ejecutivo local, Andrés Manuel López Obrador, para discutir en torno de los programas de vivienda. (Elia Baltazar)