SABADO Ť 7 Ť ABRIL Ť 2001

Ť Presentaron la revista Autodafé en la casa Citlaltépetl

Banks: la globalización, ''dios exterminador'' de las culturas

ANGEL VARGAS

La globalización económica, para las culturas del mundo, no representa otra cosa que un ''dios exterminador", afirmó anteanoche el presidente del Parlamento Internacional de Escritores (PIE), Russell Banks, en una reunión en la que además expresó preocupación por el reducido número de autores que alzan su voz contra ese fenómeno.

El escritor estadunidense fue secundado por el francés Christian Salmon, director ejecutivo del organismo, quien habló de la necesidad de que el ámbito literario mundial manifieste su resistencia sobre el particular en el encuentro internacional que se efectuará en nuestro país en marzo del año entrante y en el que participarán más de medio centenar de escritores.

Indicó que la intención de esa cita será tratar la problemática de una manera diferente a lo ocurrido en Seattle o Porto Alegre, donde las protestas llegaron a enfrentamientos y violencia.

''No se trata de oponernos a la globalización, sino de que se aclaren las amenazas que representan los mecanismos económicos para la cultura. La globalización impone una sensibilidad única y leyes de comunicación, además de ahogar las leyes de simbolización. Se censura a los talibanes que destruyen patrimonio de la humanidad, pero los medios (de comunicación) no quieren ver cómo el capitalismo desfigura al mundo, lo destruye", señaló.

Cartografía del exilio

Salmon fue el encargado de presentar la revista del PIE, Autodafé, motivo original de la reunión, efectuada en la Casa Refugio Citlaltépetl, en la colonia Condesa, y en la que participaron el colombiano Alvaro Mutis y el mexicano Carlos Monsiváis.

El escritor galo hizo un recuento somero de los motivos que, en 1993, dieron pie a la fundación del Parlamento Internacional de Escritores que, en resumen, fueron la conciencia y la preocupación del cada vez mayor sometimiento de autores en diversos países mediante y la violencia, en particular la fatwa de Irán contra Salman Rushdie por la publicación de Los versos satánicos.

''Era un sentimiento de urgencia e impotencia. Y tuvimos la idea de abrir casas refugio para proteger la vida y la integridad de los escritores amenazados. Hoy existe una red de casas refugio (cerca de 30) en el mundo y durante estos años hemos recibido a más de 50 escritores de China, Irán, Afganistán, la antigua Yugoslavia y Cuba, entre otros, para de esta manera crear una cartografía del exilio que se sobrepone al mapa negro de la persecución".

Explicó que la misión de Autodafé es servir de enlace a escritores exiliados y favorecer el intercambio entre autores de los cinco continentes. Es una publicación semestral, editada en español por Anagrama, que valora el multilingüismo y el pluriculturalismo, y que ''aglutina tanto a escritores que gozan de amplia difusión como aquellos silenciados por la censura, la cárcel y coerciones de todo orden".

Acerca de Autodafé, Javier González Rubio Iribarren ya había apuntado en estas páginas (La Jornada, 19/03/01): ''La revista contiene 29 textos de otros tantos autores de muy variadas latitudes y no hay uno solo que se caiga de las manos, que no atrape al lector o lo deje con indiferencia. Pero quizá lo más valioso es tener la oportunidad en español de contar con una especie de antología del desprendimiento del hombre de su tierra herida y humillada por la doctrina, por el fanatismo, por los odios raciales, por la guerra, o incluso, como el del novelista Russell Banks, que en su propia tierra reflexiona sobre el furor ocasionado por la frustración que cunde entre sus jóvenes".