SABADO Ť 7 Ť ABRIL Ť 2001

Ť Al principio, Los Angeles promete mucho, después resulta hostil; esa es la semilla de la cinta: García

Cosas que puedes decir con sólo mirarla, una cinta intimista, sicológica y verosímil

Ť Glenn Close, Holly Hunter, Calista Flockhart y Cameron Díaz, entre otras, en el reparto estelar

JORGE CABALLERO

hings Cosas que puedes decir con sólo mirarla es una cinta: "Para el público al que le gustan las películas sicológicas; que trata situaciones reales cotidianas, con personajes reales. No es una cinta escapista, no tiene violencia, no se cometen crímenes, no es una película sexual; es un largometraje intimista y ojalá que el público mexicano se interese en ella", apunta el realizador mexicano Rodrigo García en entrevista telefónica desde Los Angeles con La Jornada.

El guión de Cosas que puedes decir con sólo mirarla recibió el premio Internacional de Cineastas en la edición 1999 del Festival Cinematográfico de Sundance. La cinta, que este fin de semana llega a las pantallas de nuestro país, está fotografiada por Emmanuel Lubezki y marca el debut como director, del también escritor, Rodrigo García, hijo del premio Nobel colombiano Gabriel García Márquez.

Cosas que puedes.... relata cinco historias que exploran la vida íntima de cinco mujeres, que tiene en los roles protagónicos a Holly Hunter, Glenn Close, Cameron Díaz, Calista Flockhart, Kathy Faber, Amy Brenneman y Valeria Golino.

-ƑCómo surge la idea de mezclar cinco historias en una misma película?

-Desde la primera vez que vine a Los Angeles, en los ochenta, para estudiar cine en el Instituto Sundance de Utah, una de las cosas que me llamó la atención es cómo en una ciudad muy calurosa, muy rica, muy acogedora, que promete mucho a las personas que llegan a vivir aquí šdespués de todo es Hollywood!; después de cierto tiempo me di cuenta que podría volverse una ciudad muy solitaria... hostil... gris. Me di cuenta que la gente tiene vidas muy aisladas y esta es la semilla de la idea para la película.

-El tono de la película remite a la literatura de Raymond Carver, inscrito en el realismo sucio, Ƒtiene algo que ver?

-šMe encanta Raymond Carver!; pero creo que él no escribía sobre Los Angeles en particular; pero sí, algunas personas me han dicho que la película tiende un poco al mundo carveriano. Particularmente creo que no. Me gusta la referencia porque creo que Carver es un gran escritor.

-Para ser tu ópera prima conseguiste un elenco importante, Ƒcómo lo lograste?

-Desde el principio tenía muy claro que iba a ser imposible hacer la película si no contábamos con una actriz famosa; esta preocupación la compartía con el productor y estuvimos de acuerdo en que, si el presupuesto era pequeño, íbamos a necesitar una especie de madrina para el proyecto, que contemplaba a Glenn Close. Se lo propusimos, a ella le gustó y en una semana comenzó a hacerlo. A raíz de la participación de Glenn Close mucha gente nos abrió las puertas y muchas actrices se interesaron; así fue como conseguimos a Holly Hunter, Calista Flockhart, Cameron Díaz... un poco la presencia de una fue trayendo la presencia de las otras.

-ƑLa idea de dejar finales abiertos a las historias fue consciente o tiene razón específica?

-Quería tratar los temas de una manera realista. En las cinco historias hay unas que tienen final feliz, otras triste y otras no definido, porque quería dar un poco la sensación de cómo cinco retratos de cinco personas que viven en una misma zona del mundo, en el Valle de San Fernando, cambian. Un poco vouyerista, mirando la vida de otras personas, de cómo esas vidas en el corto lapso en las que las miro, algunas mejoran, otras empeoran y otras se quedan igual.

-ƑHay alguna razón específica para poner a sólo mujeres como protagonistas de la película?

-Originalmente iban a ser hombres y mujeres, pero realmente tuve mejor suerte describiendo a las mujeres que a los hombres. Por otro lado sí quería que las historias fueran privadas, una mujer cuidando a sus hijos, una mujer cuidando a su madre o a una persona enferma... me interesan mucho esas relaciones donde una persona cuida a otra. Cuando estás en esa dinámica creo que esa labor en la vida generalmente resulta ser más femenina que masculina, el cuidar de otra persona, la de ver por otro.

-ƑQué te dijo tu papá cuando vio la película? ƑCómo está?

-Mi papá está bien. El ya había leído el guión y le gustó. Cuando la vio le encantó, me dijo que estaba bien lograda, que le parecía muy realista y verosímil, porque no tenía situaciones de película, por así decirlo.

-ƑNo te parece que la cinta es muy sórdida?

-No, creo que no.

-ƑCómo te sientes ya acabada la película?

-Escribí el guión para hacer una película muy pequeña, de bajo presupuesto, intimista y para tener la oportunidad de empezar. Lo que sucedió con la cinta y con las actrices sobrepasó todas mis expectativas. Sabía que necesitaba a una famosa para conseguir el dinero, pero nunca pensé que iba a poder reunir un grupo con tanto talento.

-ƑCómo va la película en Estados Unidos? ƑCómo la han tratado?

-En general la crítica ha sido buena. Este tipo de películas tiene un mercado riesgoso; hay público para todo en Estados Unidos, aunque el gran éxito comercial se lo llevan las cintas de escape. Creo que una película como la mía, que trata de lidiar con temas reales, de manera realista, a veces, al público americano le parece un poco duro; pero en general ha sido buena la recepción y la crítica la ha tratado bien.

-ƑQué ha cambiado desde que acabaste la película hasta ahora? ƑQué le agregarías o quitarías?

-Trato de no pensar en eso, pero šle quitaría y le pondría demasiadas cosas! Hace tiempo no la veo, como un año y medio. Sólo le pondría unos tres minutos más. Le pondría más cosas de las que le quitaría.

-ƑPor qué tendría que ir a ver tu filme el público mexicano? ƑQué va a encontrar?

-Evidentemente mi tirada es gustarle al público que le gustan las películas sicológicas. No es una cinta escapista en el sentido de que es fantasiosa. Encontrará personas reales y situaciones reales, como es la vida.