SABADO Ť 7 Ť ABRIL Ť 2001

JAZZ

Angel Rubio

Antonio Malacara

ESTE SABADO SE presenta el guitarrista asturiano Angel Rubio dentro del IV Festival Eurojazz del Centro Nacional de las Artes, presentando el material del disco Jazzjondo, una muy interesante recreación del cante flamenco que, aunque algo tardío en su arribo a México (fue editado en 1998) bien vale la pena ser degustado por los seguidores o no del género andaluz. El concierto da inicio a las cinco de la tarde en la Plaza de las Artes del CNA.

SI BIEN ES cierto que desde hace tiempo muchos jazzistas retoman las diferentes músicas de sus etnias para tratarlas y recrearlas a través del nuevo código, en el caso específico del flamenco la situación adquiere tintes especiales. La libertad interpretativa y la constante improvisación que la caracterizan desde tiempos inmemoriales (órale), convierten a la música flamenca en un género emparentado con el jazz, aunque aquélla tenga más de cuatro siglos de existencia y este otro no cumpla todavía su primera centuria.

AUNQUE SUS ORIGENES no son bien conocidos, se presume que el flamenco es el resultado de la integración (una más) de diferentes culturas musicales (a saber, hindúes, árabes e hispanas) latentes entre los gitanos andaluces durante su interminable deambular por allá y por acá. Es por ello que el cante jondo contiene tantos lazos que lo conectan con las ragas de la India y la inestable riqueza melódica de los pueblos árabes.

PUES BIEN, ESTA es la propuesta, el jazz gitano llamémosle, que trae consigo Angel Rubio. Aunque es virtualmente desconocido en nuestro país, en España y Marruecos este joven guitarrista es ya toda una institución; ha grabado catorce discos en diferentes vertientes y es el jazz el que lo ha colocado como parte fundamental de la música contemporánea española. Hace tres años formó su propio trío con otros dos virtuosos: el percusionista José Vázquez y el contrabajista Baldo Martínez (cada cual con su propio proyecto musical); invitaron entonces al cantaor Paco del Pozo y al saxofonista polaco (radicado en Bilbao) Andrzej Olejniczak y grabaron Jazzjondo. La respuesta del público fue inmediata y un año después tuvieron que sacar una segunda edición.

EN EL CONCIERTO de este sábado sólo se mantiene en la alineación la excelente voz de Paco del Pozo (con quien ha colaborado desde hace cinco años). Estarán además Giancarlo Spirito (batería, derbouka y cajón flamenco), Hervé Cappoen (bajo eléctrico) y Tom Hornsby (saxos y clarinete). La columna vertebral del programa es el cante jondo con excelentes tratamientos periféricos del mejor jazz que hemos escuchado, aunque también existen momentos de total y pura improvisación donde la música flamenca queda como mera referencia, o temas como Parque del retiro y Balada, donde los aires gitanos ceden el paso por completo a la otredad "occidentalizada".

RUBIO COMPONE, ARREGLA y dirige todas las piezas, pero (al menos en el disco en cuestión) otorga amplios espacios a la improvisación y las voces de los demás instrumentos. Por su parte, y éste sí como parte central del evento, el cantaor de 23 años (quien se iniciara al lado de Paco de Antequera) hace gala de esta tradicional técnica, atacando con verdadero sentimiento y "primitivismo" los cantes básicos y los palos más jondos del flamenco.

ANGEL RUBIO MANEJA un discurso propio y espiral, de espíritu totalmente flamenco, pero independiente de los pasos dados con anterioridad en este mismo rubro por otros grandes jazzistas españoles como Vince Mendoza, Carles Benavent, Juan Manuel Cañizares o Jorge Pardo.

UN CONCIERTO AMPLIAMENTE atractivo, pero no apto para puristas del swing o para enfermos del Mal de Parkerson.

[email protected]