MARTES Ť 10 Ť ABRIL Ť 2001

Ť Ese resultado le pegará a los más pobres, dice el coordinador de Políticas Públicas

Rechazar la propuesta de IVA significaría evasión, advierte Sojo

Ť Aun gravando libros se mantendrán los niveles de lectura, de por sí bajos, considera

ROBERTO GARDUÑO Y JUAN MANUEL VENEGAS

El gobierno federal quiere que su propuesta de aplicar el impuesto al valor agregado (IVA) a medicinas, alimentos, libros y colegiaturas se apruebe tal y como fue enviada al Congreso de la Unión... y ahora los diputados tienen esta disyuntiva. No hacerlo, advirtió el coordinador presidencial de Políticas Públicas, Eduardo Sojo Garza-Aldape, ''provocaría la evasión fiscal, práctica que le pega a los más pobres, porque son los que mayor beneficio recibirían del gasto público''.

El funcionario defendió la iniciativa del presidente Vicente Fox, y en entrevista con este diario dijo que la intención gubernamental de cobrar el IVA en libros no mermará los niveles de lectura, de por sí bajos en México:

''El caso de los libros ha sido un tema de gran debate, que estoy seguro va a continuar. Lo que vemos en la experiencia internacional es que no hay ninguna diferencia entre los países que cobran el IVA en los libros y los que no lo cobran, en términos de hábitos de lectura. šNo tiene nada que ver con los hábitos de lectura! Esto se debe a otras circunstancias'', dijo.

No podemos seguir viviendo de prestado

A un costado de la oficina del presidente Vicente Fox, en un despacho austero, Eduardo Sojo responde a las interrogantes que tienen que ver con las controversias suscitadas a raíz del envío al Congreso de la Unión de la iniciativa para una nueva hacienda pública.

-ƑEl gobierno federal no pretende allegarse recursos para pagar deuda pública?

-Con esta reforma hacendaria lo que se busca es atacar la deuda pública y la deuda social. La deuda pública, porque estamos convencidos de que no podemos seguir viviendo de prestado, que todo tiene un costo y que tenemos que pagar. Y este país ya no aguanta seguir incrementando la deuda social; la deuda social es dramática, con los 40 millones de pobres, y por el lado de la exclusión es igualmente dramática.

-ƑSi no se llegara a aprobar la reforma hacendaria, sería inmanejable la pobreza social?

-Se ha hablado mucho de que si no se aprobara la reforma existiría un plan B. En términos de la reforma, empezamos una etapa política y partidista; yo veo ahora mayor disposición de los diputados y los senadores para entrar a debatir esta reforma. šYo estoy convencido de que no se va a aprobar esta reforma igual que como se está mandando! Pero sí soy muy optimista de que vamos a tener una nueva reforma hacendaria. Y en el hecho hipotético de que esta reforma no se aprobara, no tendríamos los recursos suficientes para atender las necesidades en materia de salud, de educación, y los que han sido excluidos en este país ya no admiten excusas ni pretextos. Si queremos satisfacer y llevar justicia a quien ha estado permanentemente alejado de ella, necesitamos esa reforma.

-ƑUsted habla de que es impostergable?

-Es impostergable, yo escuchaba de esta reforma desde que era estudiante, a fines de los 70, y no sólo eso, sino que cada año se va haciendo más complicada, se van haciendo misceláneas que van complicando el contribuir. Es un documento tan importante y no le damos la importancia en la agenda. Nuestro objetivo es a través de estos años introducir todas las reformas necesarias para que la economía funcione mejor.

-Entonces esperan que para los próximos años ustedes consigan un modelo acabado.

-Eso, un modelo acabado, sobre todo los temas que tienen que ver con la energía eléctrica.

-ƑEl IVA es innegociable? ƑHasta donde está dispuesto el gobierno a bajar la propuesta de ese impuesto a productos básicos y medicinas?

-El sistema que tenemos ahorita es totalmente injusto, porque lo que estamos haciendo es subsidiar a los hogares con mayores recursos económicos. Estamos hablando de cantidades graves, como son 60 mil millones de pesos en subsidios implícitos que les estamos dando a los hogares con mayores ingresos por tener la tasa cero en alimentos y medicinas. Es un subsidio a los ricos, ellos tendrían que pagar el IVA en alimentos y medicinas, eso es para mí totalmente injusto, porque esos recursos tendrían que ir a los que menos tienen.

-ƑPero qué alternativas existen para ustedes?

-Se han recibido muchas propuestas pero yo creo, sin poder comprobarlo, que no hay país en el mundo que tenga más propuestas de reforma fiscal que México. Pero llegó el momento de decidirnos por lo que más conviene: nosotros proponemos la que está en el Congreso como lo más conveniente, pero vamos al Congreso con el espíritu de dialogar, de enriquecer la propuesta. Hay diputados que dicen, deberíamos mantener la tasa a 15 por ciento, pero en lugar de compensaciones directas, como lo estamos proponiendo nosotros, exentar algunos productos. Hay otros diputados que dicen, bueno en lugar de esas compensaciones directas a los más pobres hay que tener una tasa de 15 por ciento, pero 10 del gobierno federal y 5 en los estados del país...

-ƑUsted considera esta última como viable?

-Si va acompañada no sólo de mayores facultades tributarias, sino de una redefinición de facultades de gasto, parecería. Si a los estados les damos facultades tributarias, creo que van en el sentido correcto, pero siempre y cuando vaya acompañado de responsabilidades de gasto.

-ƑEsta es la posibilidad?

-Tampoco son tantas las posibilidades, pero yo creo que sí es viable llegar a un acuerdo en los próximos días.

-Pero en la percepción de gran parte de la sociedad se responsabiliza al gobierno de Vicente Fox de querer cobrar, cobrar, cobrar.

Para redistribuir hay que captar

-En muchos casos la duda puede parecer razonable, pero en muchos casos, cuando yo lo he escuchado, es más bien un comentario con intereses partidistas o políticos. La propuesta no está enfocada sólo a captar, está enfocada a redistribuir, pero para redistribuir hay que captar. La visión de que es sólo para gastar está equivocada, porque es parcial. El objetivo es la redistribución -responde Sojo.

-ƑSin embargo, ustedes están dispuestos a que su propuesta de 15 por ciento se baje a 5 o 10 por ciento, y que ésta se incremente con los años?

-La teoría y la práctica en materia fiscal es que el mantener diferentes tasas, diferentes regímenes, es lo que produce la evasión. Y ahí existe un consenso absoluto, no sólo en los partidos políticos sino en toda la sociedad, de que debemos combatir la evasión. Tenemos que cerrar la puerta a la evasión.

-Esto es preventivo y por eso su postura es que se mantenga su propuesta de 15 por ciento a productos básicos y medicinas...

-Así es, tasas iguales para todos los productos, porque cuando tienes diferentes tasas abres espacios a la evasión.

-Hablando de cuestiones injustas, Ƒno le parece injusto que un clasemediero pague la misma tasa en el ISR que los grandes empresarios?

-Sí, entiendo. Lo que yo me preguntaría primero es por qué la clase media se ha depauperizado. Y la clase media se ha depauperizado porque en los últimos 20 años ha tenido crisis económicas recurrentes por no tener en orden nuestras finanzas públicas. Lo que se propone es que, con las finanzas públicas en orden, las clases medias ya no siga sufriendo en el futuro lo que les pasó en el pasado. Y la gente de la clase media dice eso cómo se come.

-ƑY cómo se come?

-Si es una persona que tiene actividades empresariales, con un ingreso de menos de 4 millones de pesos al año, va a tener un sistema muy simple de microcrédito; si es un asalariado, va a tener una reducción del ISR, que va a ser más progresivo de lo que tenía antes.

-ƑPero eso es suficiente?

-Hay temas que no están lo suficientemente debatidos. Uno es el tema de la disminución de las tasas de interés. Para una persona que tiene un crédito hipotecario de una vivienda de interés social, que podría andar por los 120 mil pesos, la mejora con una disminución de dos puntos en la tasa de interés sería de 2 mil 350 pesos... ahí nos daríamos cuenta que la clase media no sólo resulta compensada, sino supercompensada con el gasto público que se va hacer, con los recursos adicionales que se van a tener para educación, ingresos que se van a tener para salud.

-Eso para un economista está muy bien, sin embargo, la opinión pública no confía, porque le dicen que van a incrementar el IVA en colegiaturas y en los libros, y ahí es cuando se desata verdaderamente el problema. Y si a ello agregamos gravar medicinas y alimentos...

-Hay un tema además de esos dos que me parece muy importante para la clase media. Y es la deducción que se va a hacer para las primas de seguro gastos médicos. Lo que se ha observado es que la clase media sufre de lo que se llama gastos catastróficos. Todos conocemos historias cercanas donde una enfermedad grave, un accidente, causan daños muy graves a la estabilidad económica y al patrimonio familiar. La parte de colegiaturas tiene dos componentes: la del IVA, en 15 por ciento, pero la devolución de 20 por ciento de la colegiatura; de las cuentas de una colegiatura que cuesta 100, se van a pagar 115, pero al momento que declara se le va a reducir 23 por ciento; entonces, todos los padres de familia que pagan una colegiatura, al momento de hacer una declaración, resultaríamos beneficiados. El caso de los libros ha sido tema de un gran debate que, estoy seguro, va a continuar. Lo que vemos en la experiencia internacional es que no hay ninguna diferencia entre los países que cobran el IVA en los libros y los que no lo cobran, en términos de los hábitos de la lectura.

-ƑLo importante es establecer una tasa fija de IVA en todos los productos?

-En el caso particular del IVA, los diputados van a tener esa disyuntiva porque van a tener que ver la parte positiva y la parte negativa, las sumas y las restas, y a quién le dan esa consideración. La parte negativa de no gravarlo es precisamente el hecho que si se mantienen diferentes tasas se provoca la evasión, y la evasión a quien más le pega es a los pobres, que son los que mayores beneficios reciben del gasto público. Y eso es lo que tendrán que tomar en consideración los diputados.

-Pero en los últimos días se ha demandado una reducción del IVA a alimentos y medicamentos...

-Nuestra propuesta es que vaya como está, y los diputados tienen esta disyuntiva. En el caso de las colegiaturas, se pueden declarar y todo aquel que declara tiene un beneficio. Y en el caso de los libros existe la disyuntiva entre la evasión que produce tener diferentes tasas y los efectos favorables con un 15 por ciento.

-ƑSerán contribuyentes cautivos sobre los que se cargará el peso recaudatorio?

-Yo soy contribuyente cautivo, como tú, y yo como tú voy a tener una disminución en el impuesto sobre la renta que estoy pagando. Y nos vamos a ver beneficiados en ese sentido.

-Pareciera que todos van a salir ganando, que nadie va a perder ni a pagar más impuestos. ƑQuién se verá afectado?

-Los más afectados serán evasores. Aun con esta reforma fiscal, los que tienen mayores ingresos van a resultar beneficiados porque van a tener una sociedad más justa, un país con menos contrastes, todos ganamos. Los que no ganan son los evasores.

-En el ánimo social se considera que las deudas públicas, como el IPAB, son injustas y que con los recursos que se destinan a esto podrían atenderse los principales problemas nacionales.

-Esa reforma no tiene nada que ver con los recursos del IPAB, son recursos que irían a atacar los rezagos que ya tenemos. Además, el Congreso es el que no sólo autoriza, sino que tiene la facultad de fiscalizar los recursos que van al IPAB.

-ƑPero no dejan de ser, por decirlo, cantidades inconmensurables que no se destinan a los problemas de pobreza?

-El Congreso debe pedir cuentas al IPAB.

-ƑPero el gobierno federal no tiene nada que ver en esos recursos?

-La reforma no tiene nada que ver con destinar recursos adicionales al IPAB.

-ƑNo se pueden corregir desvíos de recursos públicos, como los del IPAB?

-Son los errores del pasado con los que estamos cargando, y con los que no sólo está cargando el gobierno, sino todos los mexicanos. Y son los errores de diciembre, son los errores en la construcción de carreteras y muchos más.