PAGINA 9
Lourdes Galaz
Bush ofrece el más grande mercado petrolero
Sugieren a Fox una política de energía
correcta
"Perfeccionar marco regulatorio", plantea EU
Cambios de política
Ni en el Congreso, tampoco alguien de los medios, mucho menos un generalmente bien informado líder de la sociedad civil, podría hoy mismo asegurar que Bush, Chrétien y Fox firmaron un pacto trilateral de energía. El primer ministro de Canadá y los presidentes de EU y México sostuvieron una reunión privada el domingo por la tarde en Quebec. Cualquiera pensaría que se trató de una cita de amigos para tomar una copa, si no fuera porque antes del encuentro el propio George Bush dijo en conferencia de prensa que se reuniría con sus vecinos de América del Norte para hablar de energéticos, entre otros asuntos. También porque el ex ejecutivo de los corporativos petroleros de Texas, más empresario que político, dijo sin más a los periodistas que si México y Canadá "están buscando mercado para su petróleo... ya lo encontraron en Estados Unidos. Estamos dispuestos a comprar cualquier cantidad de crudo que nos vendan para el uso inmediato y nuestras reservas energéticas". Y todavía más, en versión de la prensa canadiense, Bush sugirió que "es precisamente de México y no de Canadá de donde se están buscando concesiones".
Los tres jefes de gobierno tomaron un refrigerio, conversaron en privado cerca de una hora y regresaron a sus capitales, al concluir la tercera Cumbre de las Américas. La oficina de prensa del Presidente mexicano dio a conocer un comunicado de prensa de dos páginas, que habría sido autorizado por los voceros de los tres mandatarios. Ciertamente, en un solo párrafo el documento hace referencia a que los mandatarios abordaron el tema energético. Palabras más o menos, se establece que fueron sentadas las bases para la cooperación trilateral en materia de energía. Por lo pronto, fue formado un grupo técnico, en el que participarán ministros de Energía de los tres países, para avanzar en el diseño del protocolo de cooperación. El presunto "comunicado conjunto" del encuentro de los tres vecinos no dice más. Sólo que en declaraciones a la prensa, el presidente Bush comentó que "con una política correcta, México puede avanzar mucho más en sus proyectos energéticos... y el presidente Fox va en ese camino".
Hay indicios de que Bush tiene razón. Si en el
pasado México fue un cercano observador en la Organización
de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), en 1998 el entonces
presidente Zedillo y su secretario de Energía, Luis Téllez,
se sumaron a las políticas de "control de producción" del
cártel, cuando los precios del crudo se desplomaron. Pero cuando
Vicente Fox asumió el mando decidió tomar distancia de la
OPEP y, en las dos primeras juntas de este año, no aceptó
reducir la plataforma petrolera como se acordó en el cártel,
y prefirió hacer buenos oficios con el amigo George Bush, recién
llegado a la Casa Blanca. Cuando los precios del crudo cayeron por debajo
de los 20 dólares, se dio un giro en el mando y el secretario Ernesto
Martens aceptó seguir el
acuerdo de los países petroleros, dándose una
mínima reducción en la extracción diaria de crudo.
Hoy el gobierno foxista prefiere caminar la vía de su principal
socio comercial y su más importante comprador de petróleo.
Y en este tenor, en la visita de Estado del presidente Fox a Ottawa, el
secretario Martens tuvo una participación muy activa, con sus colegas
de Canadá y EU en la concertación del acuerdo trilateral
de energéticos, primer paso para el pacto continental. Según
la Declaración de Quebec, suscrita por los 34 jefes de gobierno
de la región, ese pacto tiene como fin "profundizar la integración
energética, perfeccionando los marcos regulatorios (¡atención
señores legisladores!) y su aplicación, y promoviendo los
principios del desarrollo sostenible".
Como la prensa mexicana destacó la información sobre las conversaciones y primeros acuerdos para un pacto de energía continental, y la Secretaría de Energía ?a explicación no pedida? aclaró que los jefes de gobierno de México, Estados Unidos y Canadá habrían firmado una carta de intención en materia de energéticos, que sería el primer documento firme hacia un pacto trilateral, habrá que exigirle al gobierno de Fox que dé a la publicidad ese contrato de intenciones que suscribió a espaldas del Congreso. Y habrá que insistir en que se transparente toda esta información para no regresar a prácticas tan cuestionadas en el pasado priísta. En el sexenio de Miguel de la Madrid y luego en el gobierno de Carlos Salinas de Gortari, los funcionarios mexicanos firmaban "en lo oscurito" cartas de intención con el FMI y la corporación financiera internacional. A toro pasado, el Congreso de la Unión tenía que avalar las políticas económicas que fijaban los acreedores desde el exterior. Cuando el gobierno de Salinas sorprendió no sólo a los mexicanos sino hasta a los expertos del FMI con los tesobonos sin fondos, para salvar la "crisis de diciembre", en 1995 el ex presidente Zedillo firmó un acuerdo con severas medidas de ajuste a la economía nacional y el directorio del FMI determinó hacer pública la carta de intención con México... hoy en la página web del FMI se publican los convenios y las políticas de ajuste que convalidan los organismos financieros con los gobiernos emproblemados, como es el caso de Argentina.
El lunes anterior, el secretario de Gobernación, Santiago Creel, por enésima ocasión habló de un proyecto de ley general de información, que no sería otra cosa que la ley reglamentaria del artículo sexto constitucional, donde se establece que el Estado garantizará el derecho de los ciudadanos a la información sobre los asuntos públicos. Y el secretario Creel subrayó: "Que quede claro, como regla general toda la información oficial se hará pública y, salvo algunos casos, tendrá el carácter de (asunto) reservado. Pero inclusive en esos casos se fijarán las reglas para desclasificar la información". Salvo que la carta de intención para el pacto de energía con EU y Canadá sea un "asunto reservado" y su divulgación afecte la seguridad nacional, el gobierno de Fox podría tener motivo para mantener en secreto el texto que suscribió el Presidente. Si es así, el titular del Ejecutivo dejó al margen al Congreso en un acuerdo firmado con terceros países, que pone en riesgo el patrimonio y la seguridad nacional. Ahora que como se invitó a legisladores a la visita de Estado del Ejecutivo a Canadá, también como observadores a la Cumbre de las Américas, el Congreso, como en el pasado priísta, tiene la posibilidad de hacerse el desentendido.
EN 3 TIEMPOS
colin powelL recuerda el olor de la mariguana
regresa menem... bush ayuda a de la rua
mañana, junta del fmi y del banco mundial
JEAN CHRÉTIEN, el primer ministro de Canadá,
se llevó las palmas en la Cumbre de las Américas allá
en Quebec. Y el anfitrión aceptó las felicitaciones con una
expresión algo sombría y de preocupación. Su imagen
salió dañada por las violentas protestas de activistas contra
la globalización y los acuerdos de libre comercio a nivel continental.
Por cierto, Chrétien llamó "extremistas" a los manifestantes.
El presidente Fox dijo: "es fácil protestar cuando se tiene un empleo
y comida en la mesa, como esos manifestantes". Y el secretario de Estado
de EU, Colin Powell, un ex general, diría que a él no le
molestaron los gases en las calles de Quebec. "Un viejo soldado de infantería
siempre recuerda cómo huelen el gas lacrimógeno y la mariguana
cuando entra a sus cuarteles"... experiencias
de la vida.
POR
CIERTO, el presidente de Argentina, Fernando de la Rúa, que
"recibió el honor" de sus colegas para que la siguiente cumbre se
realice en el país austral, adelantó que allá nadie
verá en las calles protestas y violencia de manifestantes contra
la globalización ?como en Quebec. Bueno, lo único seguro
es que dentro de cuatro años, De la Rúa ya no despachará
en la Casa Rosada. La profunda crisis de la economía argentina despertó
las ansias de poder del ex presidente Carlos Menem, que ya se lanzó
en serio por el puesto de De la Rúa, con todo y que Bush haya ofrecido
que el Departamento del Tesoro y el FMI trabajan para "salvar a la nación
amiga" . Y seguro en esas andan. Ya el ministro de Economía, Domingo
Cavallo, aseguró que su país "cumplirá puntualmente
con el pago de la deuda externa", luego de anunciar un severo recorte de
gastos que alcanza los 700 millones de dólares, y un incremento
en los ingresos fiscales de cerca de 2 mil 200 millones, gracias a un nuevo
impuesto sobre las transacciones financieras... un bomberazo
del FMI, dicen los que saben.
A
PROPOSITO, mañana comienza la reunión de primavera del
Fondo Monetario Internacional y del Banco Mundial, en Washington. La junta
será de bajo perfil. El FMI, que bien ganada tiene su mala fama
por las políticas de ajustes que impone a las naciones emproblemadas,
planea la firma de una "carta de intención" con grupos activistas
antiglobalización, para frenar las manifestaciones al margen de
su reunión en Washington. A la junta asisten presidentes de los
bancos centrales y ministros de finanzas de todo el continente para discutir
los procesos de integración comercial que ya se negocian para el
Acuerdo de Libre Comercio de las Américas (ALCA), adelantó
el director del Banco Mundial, James Wolfensohn. También se esperan
firmas de convenios para proyectos que por 40 mil millones de dólares
financiará el BID en Latinoamérica. Todo sea por el libre
comercio.