SABADO Ť 28 Ť ABRIL Ť 2001
Ť Convenio con laboratorio permitirá atender a más enfermos de VIH/sida: Frenk
Recibirá la Ssa antirretrovirales a bajo costo
Ť Podrían llegar a menor precio a toda la población, previo mecanismo para evitar reventa
CAROLINA GOMEZ MENA
Gracias a la suscripción de un convenio entre la Secretaría de Salud (Ssa) y la empresa farmacéutica Merck Sharp & Dohme (MSD) a través del cual este laboratorio surtirá con dos de sus principales medicamentos antirretrovirales al sistema nacional de salud con descuentos de 80 y 82 por ciento, la dependencia dejará de erogar al año alrededor de 200 millones de pesos, dinero que, según explicó Julio Frenk Mora, titular de la Ssa, permitirá ampliar la cobertura de atención a los pacientes de VIH/sida.
Con la firma del convenio se impedirá además que haya desabasto de estas medicinas, se ampliará la medición de las cargas virales y se logrará que los 15 mil 840 enfermos de sida que se atienden en el sector público tengan mejor calidad de existencia.
A razón de lo anterior, el antirretroviral Indinavir -un inhibidor de la proteasa, proteína que permite que se reproduzca el VIH-, que tiene un precio comercial en tratamiento para un mes de 4 mil 268 pesos, será proporcionado a la Ssa a sólo 855 pesos, mientras que el Efavirenz -un inhibidor de la enzima transcriptasa-, que en el mercado cuesta 4 mil 112 pesos, le será entregado a la dependencia por 764 pesos.
Cabe señalar que a estos costos sólo se les añadirá el de traslado y distribución a los diversos estados de la República.
Según cifras del registro nacional de casos de sida (no los seropositivos), hasta este año los pacientes que sufren el mal y están bajo tratamiento médico son 18 mil 704, de los cuales 15 mil 840 (85 por ciento) se atienden en el sistema de salud público (IMSS, ISSSTE, Ssa, así como hospitales de Pemex y la Sedena).
La Ssa gasta en cada uno de los casi 16 mil pacientes que se atienden en el sector público 8 mil dólares al año, es decir cada 12 meses eroga aproximadamente 128 millones de dólares, por lo que la reducción de la inversión en estos antirretrovirales significará un ahorro de poco más de 19 millones de dólares.
En conferencia de prensa, Frenk Mora destacó que el convenio firmado con MSD de México se enmarca en los lineamientos propuestos en la Cruzada Nacional por la Calidad de los Servicios de Salud, que puso en marcha hace algunas semanas el presidente Vicente Fox, entre los cuales se encuentra mejorar el trato hacia los pacientes de VIH/sida, lo que incluye proporcionarles un suministro continuo de los diferentes fármacos que requieren para sus tratamientos.
Al resaltar que con el acuerdo se supera una de las "limitantes más serias" en las instituciones de salud pública: el alto costo de los medicamentos, el funcionario indicó que el convenio se inscribe en el "respeto irrestricto" a la legislación vigente en cuanto a los "derechos de propiedad intelectual" en materia de patentes de medicamentos. Ello debido a que tanto el Indinavir como el Efavirenz serán proporcionados a la Ssa sin su nombre comercial (Crixivan y Stocrin) y bajo la presentación característica de los medicamentos que entrega el sector salud, a fin de evitar la reventa irregular de éstos.
Por su parte, el doctor José Luis Román-Pumar, director general de MSD, luego de subrayar que la "oferta" es para todas las instituciones de salud pública del país, indicó que con ello se estaría cubriendo a 97 por ciento de los pacientes con VIH/sida del país. Agregó que la intención es que en un futuro la venta a precio de laboratorio de los antirretrovirales se extienda a "toda la población", pero que por el momento ello no se cristalizará mientras no se estudie un mecanismo que impida que se "beneficien terceros comercializando los medicamentos fuera de México".
Según Román-Pumar, los estudios clínicos establecen que en tratamientos con Indinavir se reduce la mortalidad de los pacientes en poco más de 50 por ciento, debido a que es medicamento potente y durable que ofrece una supresión viral a largo plazo y da a los enfermos un mayor apego al tratamiento a causa de la flexibilidad en la toma de las dosis.
Respecto al Efavirenz, el galeno refirió que este fármaco también es potente, por lo que detiene el avance del sida, además de ser bien tolerado por los enfermos debido a que no tiene efectos secundarios severos y ofrece una mejor calidad de vida.
Asimismo, reveló que una de las principales líneas de investigación de MSD es la elaboración de una vacuna contra el VIH/sida, la cual se encuentra en etapa de investigación clínica. No obstante, MSD tiene altas expectativas de que pronto ésta "vea finalmente el mercado".
Patricia Uribe Zúñiga, directora general del Centro Nacional de Prevención y Control del Sida, manifestó que desde 1995 la epidemia de VIH/sida en México está en una etapa de "estabilización o meseta", por lo que en promedio los casos nuevos de infección son poco más de 4 mil, y resaltó que esto se ha logrado gracias al fortalecimiento de las acciones de prevención.
En tanto, el doctor Onofre Muñoz Hernández, director de prestaciones médicas del IMSS, informó que para este instituto -que atiende entre 12 y 13 mil pacientes, a ocho mil dólares cada uno, por lo que anualmente gasta alrededor de 96 millones de dólares-, la adquisición de estas medicinas significará un gran ahorro.