LUNES Ť 30 Ť ABRIL Ť 2001

Ť Con 72 años, los mexicanos tienen la esperanza de vida más alta de la región, según informe

Alerta el BM sobre riesgo de que suba el número de pobres en AL

Ť En México, el salario mínimo está a 57 por ciento del valor real de la primera parte de los 80

Ť El gasto militar pasó de 3.7 a 6.2% entre 1992 y 1997, como proporción del presupuesto federal

JIM CASON Y DAVID BROOKS CORRESPONSALES

Washington, 29 de abril. El número de personas en América Latina que sobreviven con menos de 2 dólares diarios disminuyó casi 5 por ciento durante la última década, pero al difundir hoy estos nuevos datos, el Banco Mundial (BM) advirtió que si el crecimiento económico continúa al nivel de los últimos 10 años, el total de pobres en esta región podría incrementarse de nuevo a lo largo de los próximos 15 años.

IMF_WORLD_BANKEl documento anual Indicadores sobre desarrollo global, 2001, publicado hoy, no contiene cifras actuales sobre la pobreza en México, aunque señala que 34.8 por ciento de la población mexicana, es decir, aproximadamente 32.4 millones de personas, vivían con menos de 2 dólares diarios en 1996.

Funcionarios del BM informaron a La Jornada que esperan poder publicar cifras más actualizadas en un mes. Dijeron que el gasto militar en México se incrementó de 3.7 a 6.2 por ciento como porcentaje del presupuesto federal, entre 1992 y 1997, y el número de integrantes de las fuerzas armadas se elevó de 175 mil a 250 mil, en el mismo periodo.

Las estadísticas sobre México dentro del informe anual presentado hoy sugieren que se han registrado mejorías en los indicadores de bienestar social. Por ejemplo, la tasa de mortalidad infantil ha disminuido de 36 por cada mil nacimientos vivos, en 1990, a 29 por cada mil, en 1999, y la expectativa de vida al nacer en 1999 fue de 72 años, una de las más altas de toda América Latina.

Pero el nuevo documento del organismo económico mundial también contiene muchas pruebas de que los últimos 20 años no han sido de grandes mejorías en las vidas de muchos mexicanos. El salario mínimo real (ajustado por inflación) en la última parte de los 90, según el informe, representa sólo 57 por ciento del valor que tenía en la primera parte de los 80.

El valor en dólares del consumo de hogares se redujo en uno por ciento cada año en los 80, y se elevó sólo 0.2 por ciento por año en la siguiente década ?por lo  tanto, aparentemente aún no ha recuperado los niveles de 1980. Los datos difundidos hoy también ilustran de forma dramática la apertura internacional de la economía mexicana, al punto de que en 1999 el comercio exterior representó 63 por ciento del producto interno bruto (PIB), comparado con el 1 por ciento del PIB en 1970.

Mientras tanto, la deuda exterior total de México fue de casi 167 mil millones de dólares en 1999, y pagos de servicio sobre esta deuda medidos como porcentaje de exportaciones fueron de 25.1 por ciento, un incremento sustancial desde 1990, cuando era de 20.7 por ciento.

Hoy, México es la decimosegunda economía más grande del mundo, pero según los datos del Banco Mundial, esa misma economía, medida per cápita, resulta ser la 72 más rica del mundo? los mexicanos son más pobres que los chilenos o los argentinos.

El 10% con más recursos consume 41.1 por ciento del ingreso

Los nuevos datos también indican que la desigualdad del ingreso se está incrementando al punto de que, según las cifras más actualizadas, 10 por ciento de la población con mayores recursos en México consume 41.1 por ciento del ingreso total.

No obstante, esta elite económica mexicana no está alcanzando a sus contrapartes en Brasil, Chile, Bolivia, Colombia, Honduras, Nicaragua o Paraguay, donde, según el BM, el 10 por ciento más rico obtiene aún más del ingreso nacional que los mexicanos más ricos.

Algunos de los datos de desarrollo para México provocan dudas sobre su precisión. Por ejemplo, México es uno de los pocos países del mundo donde su gobierno informa que 101 por ciento de los hombres y 102 por ciento de las mujeres de edad escolar están inscritos en escuelas. No obstante, aun estos datos demuestran que a pesar del sexenio del "presidente de la educación" en México, recién concluido, el número de estudiantes que están en la escuela ha disminuido.

El BM informa hoy que sólo 114 por ciento de la población de edad de primaria estaba en las aulas en 1997, comparado con 120 por ciento en 1980.

Pero estos problemas estadísticos son una anomalía en lo que en general es un atlas comprensivo de estadísticas de desarrollo internacional, que incluye casi 400 páginas de datos muy útiles sobre el desarrollo económico, político y social alrededor del mundo (el informe completo puede consultarse por Internet http://www.worldbank.org/wdi)

Tal vez la noticia más seria presentada hoy por este informe del BM es que, si las tendencias actuales continúan, el mundo quedará muy atrás de las metas establecidas por los líderes mundiales el año pasado de reducir a la mitad el número de personas viviendo en la pobreza para el año 2015.

De los 6 mil millones de habitantes del planeta actualmente, 1.2 mil millones viven con menos de 1 dólar diario (según datos de 1998). El BM informó que la proporción de personas que viven con un dólar al día disminuyo 6 por ciento entre 1990 y 1998, en gran medida por los avances en China. Si se excluye a este último país de estas estadísticas, el número de personas que viven con menos de un dólar al día se incrementó durante la última década.

Otros reportes incluidos en el informe de Indicadores de Desarrollo del Mundo señalan que aproximadamente 10 millones de niños menores de 5 años murieron en 1999, muchos por enfermedades prevenibles, y que más de 113 millones de menores no están en la escuela, la mayoría niñas.