LUNES Ť 7 Ť MAYO Ť 2001

Ť En el nivel superior, el factor más discriminatorio, señala un estudio del Conapo

Grave desigualdad en el acceso a la educación para la población capitalina y metropolitana

Ť Marcadas diferencias entre educandos de zonas residenciales y los de colonias populares

ELIA BALTAZAR

Aunque el número de planteles de educación superior en la ciudad de México aumentó 339 por ciento en sólo 15 años, persisten marcadas diferencias en las posibilidades de acceso a este nivel para los capitalinos. Porque si en las zonas residenciales casi la mitad de su población mayor de 18 años cuenta con instrucción superior, en las colonias populares periféricas este porcentaje es apenas de 10 por ciento.

Estos son estudios que ofrece el Consejo Nacional de Población respecto de los servicios educativos en la Zona Metropolitana de la Ciudad de México, en los que advierte que "es en la educación superior en donde se encuentra el factor más discriminante en el acceso de la población capitalina y metropolitana a los servicios educativos".

Pero la desigualdad en los niveles educativos entre los capitalinos no sólo se concentra en el nivel superior, pues lo mismo ocurre en lo que se refiere a instrucción básica y media, a partir de las distintos tipos de asentamientos que se asocian a los niveles socioeconómicos de sus habitantes.

Sucede, por ejemplo, que los porcentajes promedio de la población de 15 años y más con instrucción posprimaria varían desde 53 por ciento en las zonas conurbadas del DF a 79 por ciento en las colonias residenciales de nivel medio. La consolidación de los asentamientos también es un factor a considerar, pues en las colonias populares en formación este porcentaje es de 48 por ciento, y de 56 en las colonias populares consolidadas.

Apunta el Conapo que la desigualdad en los niveles educativos de la población en parte describe también la diferencia en equipamiento educativo en la ciudad, ya que en las cuatro delegaciones centrales hay una sobreoferta de servicios, pero en las delegaciones periféricas lo que persiste es el déficit.

Lo anterior, a pesar del constante crecimiento en el número de planteles educativos de todos los niveles. En 15 años, las escuelas primarias aumentaron 38 por ciento, las secundarias 97 por ciento y los espacios de educación superior 339 por ciento.

En lo que se refiere al número de alumnos hay otras diferencias, pues las primarias vieron reducida su población 4 por ciento, mientras en las secundarias se duplicó y en los planteles superiores aumentó 82 por ciento.

Habrá que destacar, además, que dada la oferta de servicio educativo en la estado de México, la demanda de la población conurbada se concentra en el DF. Y de manera muy marcada en lo que se refiere a la educación superior.

En todos los municipios del estado de México hay escuelas primarias, sólo siete de ellos no tienen secundarias, pero la educación media y superior se concentra en cuatro municipios. En contraste, en el DF todas las delegaciones tiene escuelas de nivel prescolar hasta bachillerato.

De esta diferencias, entre otros factores, el Conapo advierte la existencia de una migración "pendular" escolar forzosa de los alumnos residentes en los municipios conurbados hacia los planteles que se encuentran en las delegaciones del DF.

Dados los cambios demográficos ocurridos en los últimos años y las proyecciones a futuro, el Conapo prevé que la demanda de educación básica disminuirá, con lo cual la infraestructura existente permitirá ofrecer un mejor servicio en el corto y mediano plazos.

Pero el mayor número de adolescentes y adultos jóvenes, en cambio, propiciará un incremento significativo en la demanda de educación media, técnica y superior.