MIERCOLES Ť 9 Ť MAYO Ť 2001
Ť Pedirán a la ONU reconozca que aún hay colonialismo
Amenaza el ALCA la soberanía india, dicen en cumbre mundial
Ť Alertan en Panamá sobre posibles confrontaciones por falta de reconocimiento de sus garantías y territorios
ROSA ROJAS ENVIADA
Panama, 8 de mayo. El derecho a la libre determinación de los pueblos indios se verá amenazado por el Area de Libre Comercio para América (ALCA) que están negociando los gobiernos del continente, ya que los procesos democráticos que se han dado en ellos no han incluido el reconocimiento de sus garantías, se planteó hoy durante la Conferencia del Milenio de los Pueblos Indígenas.
Asimismo, se indicó que buscarán que en la conferencia mundial para combatir el racismo, la discriminación, la xenofobia y la intolerancia, que realizará la ONU en Sudáfrica en septiembre próximo, se reconozca que el colonialismo aún persiste -ahora también con expresiones políticas y económicas- y que éste está en la base del racismo y la discriminación. Se informó que países como Estados Unidos, Francia e Inglaterra se oponen a que se incluya el tema de la descolonización en dicha conferencia. ƑCómo van a combatir el racismo si no reconocen la base de éste, que es el colonialismo?, se cuestionó.
Durante la Conferencia del Milenio de los Pueblos Indígenas, en la que participan 75 delegados de Norte, Centro y Sur de América, Asia, Africa, la región del Pacífico, el Artico y Rusia, Aulcan Huilcaman, mapuche chileno, manifestó que los gobiernos de los países americanos no han resuelto los problemas que tienen que ver con los territorios de los pueblos indios, su derecho a los recursos del suelo y el subsuelo, así como los recursos biológicos que contienen. Citó como ejemplo que en Chile existe hoy una situación conflictiva en el ámbito territorial, resultado de la política económica neoliberal impuesta por la dictadura, con presencia masiva de compañías forestales, por lo que puede haber una confrontación.
Por eso, indicó, hacemos un llamado a los gobiernos a reconocer los derechos de los pueblos indígenas como una forma de impedir conflictos entre éstos y el Estado.
Marcial Arias, kuna panameño, puntualizó en entrevista que el ALCA puede afectar los territorios de los indios si se otorgan concesiones y permisos a grandes compañías para explotar sus recursos naturales sin tomar en cuenta a los indígenas, que son sus propietarios. Mencionó además que el acuerdo comercial puede perjudicarlos, dado que los productos de muchos pueblos están en los mercados nacionales, si se adoptan estándares internacionales sin considerar las características de estos bienes.
Puso como ejemplo que los kunas producen anualmente 20 millones de cocos, pero con los estándares internacionales se podría considerar que los cocos kunas están enfermos, no tienen la talla adecuada o no llenan los requisitos. "Primero tenemos que discutir si estamos en condiciones de participar en las reglas del juego, porque necesitamos ciertas reglas especiales para entrar a jugar", y añadió que además tiene que reconocerse y protegerse el conocimiento colectivo, como la medicina tradicional o la riqueza de sus recursos biológicos, que están siendo objeto de la biopiratería.
Respecto a la conferencia de la ONU contra el racismo, Mililani Trask, de Hawai, asentó que en las reuniones preparatorias de diferentes partes del mundo se ha marginado la voz de los pueblos ind ígenas. "Es una tragedia que el mundo aún niegue la protección a los derechos de los pueblos indígenas; esa es la herencia de la colonización, no es un mal desplazado". Pero, además, la colonización y la discriminación afectan a indios y no indios, por lo que es necesario trabajar juntos para construir una mejor sociedad.
No hay mayor muestra de racismo que la negativa de los Estados a aceptar esos derechos, agregó, luego de recordar que los pueblos indígenas llevan 27 años luchando por sacar la Declaración Universal de los Derechos de los Pueblos Indios, que está empantanada en la ONU. Los niegan como pueblos, les niegan el derecho a la autodeterminación, les llaman minorías o refugiados, indicó.
Tony Belcourt, de la nación meti, en Canadá, señaló que en este país, "considerado por la ONU como el mejor lugar" para que vivan los indígenas, son despojados de sus territorios y hay discriminación y crímenes por racismo. Si eso pasa en el mejor lugar para vivir, "yo me pregunto Ƒqué pasa en los peores lugares?". Mencionó que los indígenas canadienses han empezado a acudir a la Corte para defender sus derechos, pero "hemos empezado a considerar otras cosas para frenar los abusos criminales".
Djibril Gueye, de Senegal, manifestó que los temas del racismo y la discriminación son muy importantes en Africa, cuya población es de las más pobres del mundo. Los poderes coloniales impusieron allá el racismo y la esclavitud. Destruyeron y saquearon las sociedades que existían, acabaron con sus lenguas y su cultura; crearon contradicciones y divisiones artificiales entre los pueblos; trajeron a millones de personas como esclavos a América, que se desarrolló a costa de Africa. Ahora que se resolvió el problema del apartheid, dijo, es muy importante poner énfasis en la situación de los pueblos de Africa como resultado del colonialismo y una compensación por la diáspora y la esclavitud. En tanto este problema no sea resuelto no se puede hablar de globalización, afirmó.
Denuncian racismo en Belgica
Durante la conferencia se informó de un acto de racismo en Bélgica, país que retuvo durante tres días a Therese Nyirabenda, de Ruanda, quien se dirigía a Panamá para asistir a la conferencia, y finalmente la deportó de regreso a su país, pese a que ella tenía la garantía de que las autoridades panameñas le otorgarían el visado de entrada al país. David Boerma, del Centro Holandés para los Pueblos Indígenas, estimó en un comunicado que "esto tiene que ver con el hecho de que ella es del tercer mundo, exacerbado por la infundada suposición de muchas autoridades de migración en los países desarrollados de que los africanos harán todo lo posible para solicitar el estatuto de refugiado".
Por otra parte, el Movimiento de Autoridades Indígenas de Colombia informó que tanto grupos armados del Ejército de Liberación Nacional como de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, así como paramilitares, han incursionado en el territorio indígena Páez, en la región del Naya. Los guerrilleros asesinaron al gobernador del cabildo del Naya, Elias Trochez Quiguanás, el 12 de diciembre de 2000, luego de que se llegara a un acuerdo con el gobierno nacional -que éste no cumplió- para convertir a la región en la tercera con un tratamiento especial, dado que la mayoría de la población es indígena.
Los paramilitares, a su vez, posesionados desde junio de 2000 de los corregimientos de Timba Valle y Timba Cauca, han realizado 17 masacres en las que han asesinado a más de 400 personas. El 11 y 12 de abril pasados masacraron a la población en la zona del Cauca, registrándose entre 70 y 100 asesinatos, "a pesar de que la Tercera Brigada reconoce sólo 17". Los paramilitares descuartizaron los cuerpos con motosierras y clavaron cuerpos en los árboles.
El Movimiento de Autoridades Indígenas de Colombia responsabilizó al Estado, al gobierno y a las fuerzas armadas de su país de las masacres, "ya que no fueron capaces de proteger la vida de los indígenas y demás habitantes del Naya", y denunciaron y condenaron las masacres ejecutadas por los paramilitares y el asesinato de su gobernador, por miembros del ELN. Exigieron al gobierno que combata a las fuerzas paramilitares y defienda las vidas de los pueblos indígenas y de todos los colombianos.