JUEVES Ť 10 Ť MAYO Ť 2001

Ť Con el Plan Puebla-Panamá se agravarán las desigualdades: Alejandro Alvarez

Contener el flujo migratorio hacia EU, una meta del PPP

MATILDE PEREZ U.

El Plan Puebla-Panamá (PPP) tiene como objetivos ser un muro de contención a las presiones migratorias hacia Estados Unidos y continuar con la privatización de recursos naturales, apertura y desregulación en todos los sectores productivos en la zona donde habitan 28 millones de mexicanos, expuso el economista Alejandro Alvarez.

Las tensiones agudizadas por la globalización, las integraciones regionales y la defensa de las autonomías de las naciones son hechas a un lado en el PPP, el cual es presentado como un plan ambicioso, novedoso y bajo un esquema de desarrollo regional. "Es el intento de amalgamar intereses privados sobre el gas, petróleo, petroquímica, minas, biodiversidad, carreteras, ferrocarriles, aeropuertos y la aspiración a eliminar las barreras legales y políticas para la integración desde el centro de México hasta Panamá", agregó.

En la conferencia titulada El Plan Puebla-Panamá y su impacto en regiones indígenas, que organizó el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, los economistas Alejandro Alvarez y Andrés Barreda alertaron sobre los impactos de esa integración regional entre los pueblos y comunidades indias y explicaron que la ley indígena aprobada por el Congreso de la Unión es un engranaje más en ese proceso.

Al desconocer en la ley indígena los derechos territoriales y las formas colectivas de explotación de los recursos naturales se eliminó la posibilidad de romper el círculo de la pobreza, y evidenció que la prioridad en la agenda gubernamental es atender las demandas de las empresas trasnacionales y no los problemas de las comunidades indias.

"El PPP es la puerta del agravamiento de las formas tradicionales del neoliberalismo que amenaza con profundizar la desigualdad y la iniquidad, elementos de explosividad social", dijo Alvarez.

Con el PPP se pretende la integración de 102 millones 304 mil hectáreas en donde habitan 63.8 millones de personas y se localiza una vasta riqueza de recursos naturales, la segunda después de la Amazonia.

Andrés Barreda argumentó que el PPP es la consolidación del largo proyecto de Estados Unidos de encontrar salida hacia el Pacífico de su producción industrial y agropecuaria concentrada en la zona este de su territorio.

Desde 1883, los estrategas de Estados Unidos establecieron como puntos geográficos prioritarios para agilizar su comercio a Topolobampo y al canal del Istmo de Tehuantepec. Dos siglos después, México y Centroamérica son "ese gran istmo para llegar al Pacífico".

Luego de presentar un breve panorama de la estructura de puertos, carreteras, desarrollo industrial y concentración de población en Estados Unidos y su interés por el comercio con los países del Pacífico, Barreda afirmó que el PPP es la ruta para esa apertura.

El antropólogo Nemesio Rodríguez consideró que las organizaciones indígenas no deben "asustarse" en este marco de integración regional. Deben buscar información para negociar con las grandes empresas, y en eso tienen que aprender a usar su fuerza de trabajo y sus recursos naturales. Como ejemplo, presentó el caso de la Unión de Comunidades Indígenas de la Región del Istmo y de otras organizaciones que en el marco de un proceso de autogestión han logrado establecer pequeñas industrias, comercializar con éxito café orgánico y romper con las formas clientelares que las sujetaron.

Ante la expansión de las maquiladoras en la región, lo que hicieron fue establecer una textil en donde el personal que tiene prioridad en la contratación son: madres solteras, mujeres grandes o sin familia y mujeres jóvenes, si hay vacantes entrarán otros. "Con ello están imponiendo reglas del juego". A su vez, los ejidos y comunidades ya no aceptan los "canchas de juegos, arreglos de escuelas o de caminos" a cambio del uso de sus terrenos, a las empresas ya les exigen contratos como es el caso de las interesadas en la generación de energía eólica.

Su actuación es menos pública, pero más efectiva; saben que siguen en condiciones de desventaja frente a las grandes empresas, pero lo que les importa es saber negociar, concluyó.