Lunes en la Ciencia, 14 de mayo del 2001



 
galeria

Elia Guadalupe Palacios Beas

En busca de la personalidad de los complejos metálicos

palacios_elia1.bn Como en una historia de detectives -pero científica- es necesario buscar la posición, forma, enlaces y cada minúscula pista que permita al investigador conocer los elementos que forman diversos compuestos. ƑPara qué? El conocimiento del mayor número de características que identifican a una molécula, por ejemplo la de un complejo metálico, hace posible -como con la información personal- poder predecir su comportamiento en un proceso dado.

Elia Guadalupe Palacios (Tepic, Nayarit, 1960), una detective del uso y estructura de distintos compuestos químicos metálicos, desarrolla, como uno de sus proyectos, la caracterización de compuestos carboxilados metálicos en soluciones orgánicas, mediante técnicas de espectroscopia por luz infrarroja y ultravioleta, que ayudan a encontrar fotografías que muestran la estructura, composición y estereoquímica de estos compuestos".

Esta línea de investigación que aporta al conocimiento básico de la ingeniería metalúrgica, es sólo una parte del trabajo de la doctora Elia Palacios, ya que gran parte de su labor ha sido diseñada para incidir en procesos industriales como lo es la obtención de óxidos metálicos utilizados en campos tan importantes como la electrónica y las telecomunicaciones.

La investigadora Palacios Beas, del departamento de Ingeniería Metalúrgica de la Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias Extractivas (ESIQUIE) del IPN, explica que contar con información sobre la naturaleza de los compuestos en soluciones orgánicas permite a los ingenieros, principalmente de extracción de metales, predecir el comportamiento de dichos compuestos y así diseñar o modificar procesos para obtener los productos que se requieran. Sin embargo, "hasta ahora, el uso de espectroscopia de infrarrojo para obtener este tipo de información para los sistemas de extracción por solvente es limitado".

Este es el caso de la industria de refinación del zinc, donde se presentan problemas de contaminación con otros metales, como el hierro principalmente, lo que afecta las condiciones de recuperación posterior. En este sentido, la línea de investigación más actual de la doctora Palacios, se centra en resolver este problema que se presenta en la industria nacional.

"El problema es que al extraer el zinc, la solución presenta contaminación con hierro, que al separarlo queda en un estado en el que ya no puede ser utilizado, lo que significaba una pérdida material y económica. Mi proyecto consiste en llevar a cabo la separación de hierro y de zinc, mediante una extracción por solventes selectiva en soluciones sulfatadas con alto contenido de zinc, principal componente que se quiere purificar".

palacios_elia2.bn Así, refiere la investigadora, se espera que a través de esta extracción se obtengan soluciones de zinc de mayor pureza, además de que el hierro remanente quede en condiciones de ser reutilizado comercialmente. Aunque este trabajo está en sus primeras etapas, Palacios Beas proyecta proponer su utilización a escala industrial.

Esta contribución de Elia Palacios tiene sus antecedentes en sus trabajos previos sobre procesos como la lixiviación, que es la extracción de metales de un sólido mediante soluciones acuosas, "tal y como en un percolador de café, donde el grano sólo suelta lo soluble en el agua y se queda el bagazo".

La especialista estudió estas técnicas durante su preparación como ingeniera química en la Universidad Autónoma Metropolitana, unidad Iztapalapa, donde también cursó sus estudios de maestría.

De esta manera "poco a poco me fui encaminando al trabajo en metales, desde su extracción, hasta la modelación matemática de estos procesos". Posteriormente Elia Palacios, doctora en ciencias en la Universidad de Londres, Inglaterra, trabajó en una técnica conocida como Hydrolytic Stripping, que es básicamente el uso de solventes para producir materiales comercialmente importantes, pero por métodos diferentes a los que usualmente se utilizan.

"En este proceso utilicé técnicas de hidrometalurgia, empleando solventes orgánicos como el ácido carboxílico, para producir óxidos mixtos. La pureza y composición de estos productos depende en gran medida de la estructura y composición de las especies presentes en la solución orgánica, por lo que su caracterización por espectroscopia fue primordial".

Con los métodos propuestos por la especialista, el propósito es incrementar la pureza del producto, dado que este se aisla a través del proceso de extracción con solventes. Estos, según refiere, son conocimientos de la ciencia e investigación, aplicados a la tecnología, que son elementos que la industria requiere para un mejor desarrollo, finalizó. (Mirna Servín) (Fotos: María Luisa Severiano)


Inicio