Ť "Ojalá las autoridades puedan atender las necesidades de esa comunidad", dice
Guadalupe Tepeyac comienza a renacer: Alvarez
Ť El comisionado para la paz niega que haya un incremento de tropas en la zona
ELIO HENRIQUEZ CORRESPONSAL
San Cristobal de las Casas, Chis., 17 de mayo. En su visita a la comunidad Guadalupe Tepeyac, el comisionado para la paz en Chiapas, Luis H. Alvarez, dijo haber visto el comienzo de un "pueblo vivo", pues habitantes que huyeron por la ofensiva militar en febrero de 1995 han comenzado a arreglar el lugar.
"Ciertamente hay un cambio notable y ojalá pronto quienes aquí vivían tengan la oportunidad de disfrutar su casa, estar bajo su cobijo y que sean plenamente respetados y atendidos en aquellas necesidades que sean responsabilidad tanto de las autoridades federales como estatales", afirmó al ser entrevistado por varios periodistas.
Guadalupe Tepeyac "comienza a ser ya un pueblo vivo. Enhorabuena.
Ojalá las autoridades estén en condiciones de atender las
necesidades de toda la comunidad siempre. Puedo asegurarles que de parte
del gobierno federal hay la mejor disposición de atender cualquier
tipo de peticiones que sean justas", subrayó Alvarez, luego de hacer
un recorrido por los centros de desarrollo comunitario ubicados en esta
comunidad y en Río Euseba.
Al término del recorrido por Guadalupe Tepeyac,
tres pobladores --entre ellos una mujer que se identificó como Rosalinda--
interceptaron al comisionado y a los reporteros para decirles que los medios
de comunicación y personas extrañas --refiriéndose
a Alvarez-- debían pedir permiso a la comunidad para grabar videos
y tomar fotografías.
El funcionario llegó por la mañana en un helicóptero del gobierno estatal a Guadalupe Tepeyac, para verificar el funcionamiento de los centros de desarrollo comunitarios.
A su regreso del centro ubicado en Río Euseba dijo que pobladores de diversas comunidades reciben atención médica. "Han comentado que si hubiera transporte público con mayor presencia, y por supuesto a precios más bajos, eso podría contribuir a que hubiera una continuada y mayor presencia de las comunidades", acotó.
Reiteró que indígenas de muchas comunidades de la región acuden a recibir atención al dispensario instalado en Río Euseba. "Las comunidades están conscientes de que ahí se ofrecen servicios fáciles de obtener. Creo que éste es un dato positivo y confirma la necesidad de llevar a cabo las acciones con las que está comprometido el nuevo gobierno".
-¿Cómo encontró el ambiente en Río Euseba? Se habla de retenes por parte de los zapatistas --le preguntaron periodistas.
-Bueno, ya comentaron que como allá hay un dispensario y un médico, y algunas comunidades sienten que pierden mucho tiempo cuando tienen que pasar por los retenes, entonces esperan que se pueda modificar esta actitud, porque en caso de gravedad la pérdida de una, dos o tres horas puede ser la diferencia entre la vida y la muerte.
Razones "de sobra conocidas"
Los reporteros le preguntaron su opinión acerca de la denuncia que en días pasados hizo la Coalición de Organizaciones Autónomas de Ocosingo, en el sentido de movilizaciones del Ejército federal, a lo que Alvarez respondió: "no tengo información directa, pero estoy cierto de que la presencia del Ejército (Mexicano) en la zona fronteriza se debe de manifestar por razones de sobra conocidas, y creo que por lo que he visto del desempeño de las tropas, éste seguirá siendo instrumentado con el debido respeto y cuidado".
-¿Hay incremento de tropas o no?
-No hay incremento. Ahora es indispensable que el Ejército (Mexicano) esté vigilando la zona fronteriza para que no sea ocasión de tráfico, tanto de diversos materiales como también de seres humanos.
En Guadalupe Tepeyac, el comisionado para la paz también se reunió con las autoridades del hospital que el IMSS tiene en ese lugar, y por la tarde regresó a Tuxtla Gutiérrez, donde tenía previsto pernoctar y dar por concluida la visita de dos días por Chiapas.