VIERNES Ť 18 Ť MAYO Ť 2001
Ť Reclamos en Querétaro, Michoacán y Durango
Demandan a legisladores de tres estados el rechazo a la ley indígena
ALEJANDRO GONZALEZ, EMMANUEL SALAZAR Y ANTONIO ROBLES CORRESPONSALES
Diversos sectores de la sociedad en Querétaro, Durango y Michoacán se manifestaron en contra de la aprobación de la ley indígena por parte de las congresos locales, y pidieron que en cambio sea apoyada la iniciativa presentada por la Comisión de Concordia y Pacificación (Cocopa).
En Morelia, Michoacán, indígenas de la agrupación Nación Purépecha solicitaron a diputados de la 68 Legislatura que rechacen la ley indígena enviada por el Congreso de la Unión.
Ayer los diputados del Congreso local comenzaron a analizar la minuta de reformas constitucionales relacionada con asuntos indígenas, al escuchar a una comisión de 20 purépechas, representantes del Frente Zapatista de Liberación Nacional (FZLN), Secretaría de la Reforma Agraria y Procuraduría Agraria.
Abelardo Torres, representante de Nación Purépecha, fue quien pidió a los diputados Salvador Castillo Núñez, Salvador Hernández y Juan Luis Calderón Hinojosa, líderes de las fracciones parlamentarias de PRI, PRD y PAN, respectivamente, así como al legislador Alejandro Avilés, presidente de la Comisión de Asuntos Indígenas, que rechacen la ley indígena y promuevan la iniciativa de la Cocopa.
Leopoldo Chassin, representante del FZLN de Michoacán, propuso en la reunión de purépechas y diputados que la ley indígena se someta a consulta ciudadana, al igual que la propuesta de la Cocopa.
Un purépecha comentó que diputados federales y senadores ya se están lamentando de haber aprobado la ley indígena, al percatarse de su error. Por lo pronto, dijo, los pueblos indígenas ya están movilizándose para evitar que congresos locales voten a favor de dichas reformas constitucionales.
La doctora en filosofía Fernanda Navarro, representante del FZLN de Michoacán, advirtió a los diputados que no se trata de una simple ley, y su aprobación por parte de los congresos locales significaría poner en peligro la paz en el país.
En Querétaro, integrantes de la Unión de Mujeres Indígenas y Campesinas (UMIC), acompañadas por representantes del Congreso Nacional Indígena, se manifestaron ayer ante el Poder Legislativo local, para solicitar a los diputados que rechacen la ley de derechos y cultura indígenas. En respuesta, varios de ellos aseguraron que votarán contra la aprobación de la citada ley.
En el encuentro con los legisladores, el representante del Congreso Nacional Indígena (CNI), Julio Ortega, explicó a los diputados que la ley aprobada por el Congreso de la Unión limita la autonomía de los pueblos indios, además que no respeta el uso y disfrute de los recursos naturales.
Por su parte, el vocero estatal del Frente Zapatista de Liberación Nacional, Gerardo Carrera, pidió a los diputados que tomen en cuenta la consulta ciudadana que realizaron la Alianza Cívica y la Fundación Rosenblueth el 21 de marzo de 1999, donde 22 mil personas de la entidad se manifestaron por reconocer los derechos y cultura de los pueblos indios.
En su oportunidad, a nombre de la fracción del PAN, el diputado José Ignacio Fernández García aseguró que su voto será razonado; el priísta Jaime Escobedo Rodríguez manifestó que en su grupo parlamentario no habrá votos preconcebidos ni votos jurados, mientras que los legisladores de PT y PRD, Carlos Martínez Montes y Enrique Becerra Arias, respectivamente, anticiparon que votarán en contra.
Luego de marchar por varias calles de la capital queretana, alrededor de 50 indígenas otomíes exigieron a los legisladores el cumplimiento de los acuerdos de San Andrés, que a su juicio no se encuentran plasmados en esta ley.
En un volante que repartieron a la ciudadanía, subrayaron que "los diputados locales no deben dar la espalda nuevamente a la sociedad civil. Los acuerdos de San Andrés y la ley Cocopa son despreciados por el Congreso de la Unión. No a la ley Bartlett-Diego".
En Durango el líder estatal del PRD, José Antonio Medrano Agüero, llamó a los diputados Jaime Ruiz y Mónico Rentería a votar de acuerdo a la doctrina del partido y no según sus intereses en el tema de la ley indígena.
Los dos diputados de extracción perredista no se encuentran bajo la coordinación del comité estatal de su partido desde hace tiempo, explico el dirigente, por eso no se sabe con precisión si votarán en contra de la citada ley, anotó.
Medrano Agüero dijo que independientemente del sentido de la votación que emitan los diputados de extracción perredista, el comité estatal ha invitado al ex diputado Gilberto López y Rivas a sustentar aquí una conferencia para explicar por qué la legislación indígena no debe ser aprobada por las legislaturas estatales.
El perredista declinó establecer si los diputados Jaime Ruiz y Mónico Rentería han sido comprados por el gobierno del estado para votar diversas iniciativas legislativas enviadas por el Ejecutivo, pero sí dejo en claro la tendencia de votar apartado de los estatutos del partido, dijo.