Ť Reunión de Martens con los gobernadores de Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas
Vislumbran funcionarios crisis energética
Ť Desinversión en producción de gas natural y en infraestructura eléctrica, las causas
El secretario de Energía, Ernesto Martens, y los gobernadores de Nuevo León, Coahuila y Tamaulipas vislumbraron ayer una crisis energética en el horizonte del país, en virtud de la desinversión en producción de gas natural y en infraestructura eléctrica, con el riesgo de un freno al crecimiento económico.
Por lo pronto, es clara la brecha de 15 por ciento entre la oferta y la demanda del combustible y para 2006 se ampliará a 26 por ciento, precisó el secretario. Están en construcción 26 plantas de generación eléctrica, dijo, pero para operar requieren de gas natural que es necesario importar y "en Norteamérica no lo hay".
Martens aclaró que no existe ningún convenio en materia energética firmado entre México y Estados Unidos, aunque no descartó que en un futuro el país se convierta en abastecedor del país vecino.
"Sería ilógico no pensar que si existe la oportunidad, sin afectar la oferta, el país necesita exportar en un momento dado la energía de un tipo u otro a Estados Unidos. Sería ilógico no aprovecharlo", puntualizó.
Aunque no hay nada formalizado al respecto, estableció que "es de interés de los mexicanos el que tengamos primero satisfechas nuestras necesidades de energía y que si existe la oportunidad, dar les un cariñito allá arriba...".
El titular de la Sener habló así en rueda de prensa conjunta con los gobernadores de Tamaulipas, Tomás Yarrington; de Nuevo León, Fernando Canales, y de Coahuila, Enrique Martínez, para dar a conocer pormenores del programa de desarrollo de la Cuenca de Burgos, orientado a ampliar la oferta de gas natural a largo plazo en México con la producción de mil 400 millones de pies cúbicos diarios de gas natural hacia el año 2004, mediante una inversión de 400 millones de dólares.
Los mandatarios estatales expresaron a Martens su preocupación por el incremento de la demanda de gas natural y la perspectiva de que en el corto plazo sobrevenga un déficit del energético, de no tomarse "acciones serias, drásticas, a la altura de esta situación".
Para el coahuilense Martínez y Martínez, "no es que le echemos al gobierno de la República la responsabilidad, pero sí creo que juntos podemos ir buscando nuevos esquemas que le permitan a la empresa (Pemex) crecer con más celeridad, avanzar más en la explotación del gas y de los energéticos para la generación de empleos".
Y es que, previno, "nos puede pasar que nos detengamos en nuestro desarrollo por falta de energéticos".
Canales Clariond advirtió que "ya se ha cruzado" la curva de la oferta y la demanda y es urgente incrementar la producción de gas, pues de otra manera corremos el peligro de quedarnos sin suficiente energía eléctrica.
Martens externó su preocupación por que los pronósticos ya establecidos en cuanto al número de plantas de generación eléctrica que entrarán en operación de aquí a 2004, indican que actualmente "estamos un poco cortos", aproximadamente en 15 por ciento, entre la oferta y la demanda, pero para 2006 "estaremos más complicados" ante un aumento de la brecha del orden de 26 por ciento, lo que significa que "tendríamos que importar gas, y gas en Norteamérica no hay..."
El funcionario abogó por emprender esfuerzos imaginativos e innovadores para asegurarle al país y a los 109 millones de mexicanos que seremos en 2008, el volumen de energía que permita crear empleos y mejores condiciones de vida.
Informó que en total son 26 las plantas generadores actualmente en construcción, de las cuales 16 ya han sido licitadas y otras nueve están en proceso, y garantizarán suministro suficiente hasta 2004. La iniciativa privada participa con 20 por ciento de los proyectos y "esperamos que se incremente en el futuro, dado que la demanda de inversión anual es del orden de los 5 mil millones de dólares que no tenemos".
Sin embargo, observó que esas plantas requieren gas natural para operar y "ahí es donde vamos a tener un faltante".