VIERNES Ť 8 Ť JUNIO Ť 2001
Ť Se impulsarán asociaciones en participación, adelantó el subsecretario Bargés
La reactivación de la petroquímica no necesita privatizar ni hacer cambios a la Constitución
Ť Con lo que se tiene a mano se reactivará la producción de urea, etileno y PVC
MIRIAM POSADA GARCIA
La reactivación de la industria petroquímica no requerirá la privatización de activos ni cambios constitucionales y representará dejar de importar petroquímicos y productos procesados por valor de 9 mil millones de dólares al año, señaló el subsecretario de Política y Desarrollo de Energéticos, Juan Antonio Bargés, al detallar que además de impulsar asociaciones en participación para la producción de urea también se hará con el etileno y el PVC.
El artífice del nuevo impulso a este sector es el mismo que en 1986 y 1987 se hizo cargo de la reclasificación de la petroquímica en básica y secundaria, ''desde entonces la industria quedó abierta a la inversión privada y en realidad ya no existen petroquímicos básicos sino productos refinados que es en donde tenemos el mayor problema''.
En la producción de urea participarán como socios Petróleos Mexicanos (Pemex) con las plantas de Cosoleacaque y Cangrejera, las cuales aportarán el amoniaco para que las empresas Agronitrogenados y Soluciones Químicas elaboren la urea, se venda y se obtengan utilidades.
Las tres empresas trabajarán bajo el esquema de asociación en participación que ideó la administración pasada como una de las alternativas más viables, pero jamás la impulsó debido a que existían impedimentos fiscales y de propiedad que complicaban su puesta en marcha, según los argumentos de entonces.
Ahora, explicó el próximo subsecretario de Hidrocarburos, se trata de aplicar lo que se tiene a la mano, ya no insistir en cambios constitucionales y reactivar la producción primero de urea, y luego de etileno y PVC. La producción de urea arrancará el primer día de julio, mientras que de los otros dos productos se esperan tener resultados para enero del año próximo.
Bargés Mestre detalló que el proceso de asociación en participación constará de dos etapas. La primera consiste en que Pemex, Agronitrogenados y Soluciones Químicas aporten sus plantas, y cada quien se quede con su personal y sus deudas.
Pemex Petroquímica aportará la producción de amoniaco de Cosoleacaque y Cangrejera, pero no se lo venderá a los privados, sino que se los va a pasar de manera directa para que ellos produzcan la urea, ésta se coloque en el mercado y se repartan las utilidades para que cada quien siga operando, saneando sus deudas y así avanzar en la reapertura del negocio.
Inicialmente, señaló, la producción de urea será de entre 700 mil y 800 mil toneladas que se colocarían sin problema en el campo mexicano, porque su demanda de fertilizantes es de un millón 500 mil; incluso, dijo Bargés, dentro de algún tiempo se podrían llegar a producir hasta un millón 800 mil toneladas.