MARTES Ť 10 Ť JULIO Ť 2001
Ť Cuestionan cobrar IVA en alimentos y medicinas
La reforma fiscal foxista podría beneficiar a EU, dicen empresarios
DAVID ZUÑIGA
Si el Legislativo aprueba aplicar en la frontera norte un régimen fiscal similar al del resto del país, y gravar medicinas y alimentos, provocará que miles de empresas cierren y que miles de millones de dólares vayan a parar a los establecimientos y a las arcas de Estados Unidos, indica un estudio del Bloque Empresarial de la Frontera Norte (BEFN)
Si se concretan esos gravámenes, agrega, la caída del cobro de IVA e ISR superará con creces la recaudación adicional esperada, que asciende a 8 mil 192 millones de pesos.
Empresarios de Chihuahua, Tamaulipas, Baja California, Nuevo León, Sonora y Coahuila, agrupados en el BEFN, se reunirán esta mañana con la Comisión de Hacienda del Senado para proponer que en la frontera norte del país se aplique un sistema fiscal que sea competitivo con el de las entidades vecinas de Estados Unidos.
De acuerdo con el análisis empresarial, las deficiencias de la iniciativa de reforma tributaria se deben a que los estudios en que se basa, elaborados por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM) y por el Centro de Análisis y Difusión Económica (CADE), no toman en cuenta las particularidades de la frontera norte, cuyos habitantes cruzan a Estados Unidos a comprar productos básicos, que son entre 18.44 y 25.97 por ciento más baratos que en México, y gasolina, que cuesta 36.48 por ciento menos.
María Antonieta Venzor, gerente del Centro de Estudios Económicos del Consejo Coordinador Empresarial de Chihuahua; Pablo Bernach, asesor del BEFN, y Héctor Carreón, presidente de la Cámara Nacional de Comercio de Ciudad Juárez coincidieron en que gravar alimentos con una tasa de 10 por ciento de IVA hará que cada vez más habitantes de las ciudades fronterizas prefieran hacer sus compras de productos básicos en el sur de Estados Unidos, donde los alimentos se mantienen con tasa cero.