VIERNES Ť 27 Ť JULIO Ť 2001

Ť La reforma constitucional no responde a las demandas de esos pueblos, advierte

Riesgo de nuevos brotes rebeldes en México por la aprobación de la ley indígena: León-Portilla

Ť ''Los legisladores priístas y panistas hicieron una burla de ese proceso''

Ť El historiador es un inventor de significaciones, sostiene el investigador

ARMANDO G. TEJEDA CORRESPONSAL

Santander, 26 dde julio. El historiador mexicano Miguel León-Portilla aseguró hoy que tras la aprobación vía albazo de la nueva ley de derechos y cultura indígenas en México, existe el riesgo de nuevos ''brotes'' rebeldes, ya que la forma y el fondo de lo aprobado por los legisladores priístas y panistas no responde a las demandas de esos pueblos.

León-Portilla, quien recibió el Premio Internacional Menéndez Pelayo, explicó en entrevista con La Jornada lo que significa para él ostentar desde hoy dos galardones de raigambre: el Menéndez Pelayo y el Fray Bartalomé de las Casas recibidos gracias a su medio siglo de dedicación a la historia, a la cual define como la ''invención de significaciones''.

''Me interesó la obra de Menéndez Pelayo en lo que se refiere a los heterodoxos españoles, en donde él se ocupa de aquellos que se desviaban del pensamiento ortodoxo; desde pensadores judíos, árabes, después algunos protestantes en la época del siglo XVI, cuando hubo brotes protestantes en España.

''En la historia de España esta cuestión de la heterodoxia ha estado muy presente, por ejemplo con la dictadura de Franco, cuando fue reprimida con gran violencia y dio por resultado exilios que se han repetido. También figura en su historia la expulsión de los judíos, de los moriscos; después, a principios del siglo XIX, muchos liberales debieron irse a Inglaterra y en nuestra época el exilio español de la Guerra Civil. También leí algunos discursos y ensayos de Menéndez Pelayo, sobre todo uno que me gusta mucho sobre la idea de la historia o la historia de las ideas estéticas en España, pero fue realmente un polígrafo.''

La arqueología, manantial de información

-Esta idea de la historia la adopta en su trabajo académico.

-He tomado algunas cosas, pues muy joven escribí un ensayo sobre Menéndez Pelayo, quien también se interesó en la poesía hispanoamericana y tal vez si hubiera conocido la poesía prehispánica se hubiese sentido atraído por ella. Fue un hombre sapientísimo, sabía griego, latín, francés, alemán e italiano; era un auténtico renacentista.

-También reflexionó sobre la historia, su disciplina, como un arte que lo conjuga todo.

-Sí, él planteó qué es la historia. Creo que un historiador es inventor de significaciones y puede decir algo que nadie sabía e intentamos averiguar qué es lo que realmente pasó y por eso descubrimos significaciones. La historia es un arte porque revela todo eso y lo puede hacer, ya no sólo con elegancia en el estilo sino con esa creatividad que deviene arte.

-Usted dice que si Menéndez Pelayo hubiera conocido la poesía prehispánica a lo mejor se habría interesado por ella, pero entonces no se había hecho pública esta tradición lírica. ƑCuáles son los grandes desconocimientos que prevalecen sobre las culturas mesoamericanas?

-Nosotros tenemos respecto del pasado prehispánico varios tipos de manantiales de información: uno es la arqueología, en el que se siguen descubriendo zonas arqueológicas, por ejemplo la de Cantona en el estado de Puebla, que es muy grande y tiene varios juegos de pelota.

''Tenemos otro tipo de fuentes, como el desciframiento de la escritura maya, que no es cabal pero se ha avanzado mucho.''

-ƑCómo lo veían, si se puede resumir este sentir?

-Los indígenas con gran habilidad se adaptaron bastante, llegaron a conocer el derecho español y en muchos pleitos en defensa de sus tierras incluso ganaron. Sin embargo, en lo que la Corona fue inflexible fue en la cuestión religiosa, que viene al caso por lo que decíamos de la heterodoxia; la Corona llegó a considerar relapsos a los que volvían a su antigua religión. Es el caso terrible de un nieto de Nezahualcóyotl, que fue denunciado porque tenía códices y libros religiosos: lo sometieron a interrogatorio y lo quemaron vivo en 1538. Luego hubo personas como fray Bartolomé de las Casas, quien sostenía en pleno siglo XVI que ni por la salvación de las almas de los indios se justificaba la Conquista. Tenemos la presencia de grandes humanistas españoles, como Vasco de Quiroga, Fray Bernardino de Sahagún o Alonso de la Vera Cruz.

El silencio del EZLN

-Respecto de la situación actual de los indios, vimos cómo se aprobaba vía albazo una ley que en pocos días sembró el malestar en esas comunidades y en el EZLN.

-Yo exhortaba a los legisladores a que tomaran en cuenta los acuerdos de San Andrés y de la Cocopa. Ahora, Ƒpor qué los senadores, sobre todo Manuel Bartlett y Diego Fernández de Cevallos, trastocaron y lo cambiaron todo? A mi juicio la ley que se propuso, que se ha aprobado y que al final va a tener que promulgar el presidente Vicente Fox no responde a las demandas indígenas. El postulado de la autonomía indígena, en vez de consagrarse en la Constitución, lo remite a las legislaturas locales. Esta ley priva a los pueblos indígenas de ese carácter de entidades de derecho público y les otorga el carácter de interés público, que no significa nada porque también es del mismo interés sembrar flores en los jardines, por ejemplo. Esta revaloración de las reformas constitucionales no responde a las demandas indígenas y veo difícil que se vuelva a revisar y el Presidente puede hacer poco porque deberá promulgarla.

-El EZLN no se ha pronunciado al respecto. ƑQué postura cree que adopte?

-Los zapatistas se mantienen en silencio, supongo que llegará el momento en el que digan algo y creo que vamos a seguir en el mismo estado o probablemente peor que antes porque estos grupos (el PRI y el PAN) hicieron como una burla del proceso.

-Este madruguete del PAN y el PRI, Ƒsí puede amenazar la paz?

-Ojalá no sea así, pero claro que sí, al menos teóricamente porque no responde a las demandas indígenas, lo que podría dar lugar al surgimiento de otros focos rebeldes y no sólo el de Chiapas.

-En Guerrero, Oaxaca y Chiapas, donde vive la mitad de los indígenas mexicanos, la ley no se aprobó. ƑEsto implica un doble fracaso?

-Sí, porque la voz de los indígenas sigue sin escucharse. Los legisladores se abocaron a votar en las cámaras aun antes de que votaran en tres estados y no se esperaron, pues tenían un ansia de acabar con eso y con el problema. México pudo haber puesto un ejemplo en el mundo, pero el temor de algunos es que si se concede la autonomía a los pueblos indígenas se piensa que eso va a fragmentar el país, pero lo que sucede es que confundieron los conceptos de autonomía y de soberanía; ningún grupo indígena pide soberanía, sino autonomía, que significa la libre determinación para los asuntos internos de una entidad.

-Ese ejemplo que podría haber dado Mexico, supongo que sería para América Latina.

-Sería para todos los otros pueblos. Sólo hay dos escenarios: el que responde a las demandas justas de las minorías y el que las niega. El que responde crea ese escenario de esperanza. El otro crea un escenario que puede dar pie a la violencia.