Ť Carlos Fuentes participará en la presentación de los pormenores el día 22
Ambicioso y ambiguo, el proyecto cultural del Gobierno Federal
Ť Relacionar la lectura con el conocimiento, lo peor que se puede hacer, señala Felipe Garrido
Ť Se intentará ampliar la asistencia a las bibliotecas mediante la diversificación de servicios
RENATO RAVELO
El proyecto cultural de la presente administración federal es tan ambicioso y ambiguo como la idea de poner a debate la construcción de una nueva biblioteca nacional y al mismo tiempo basar el plan para los próximos años en la lectura con sus dos sentidos: como forma de instruirse para el trabajo y comom goce estético. Lo anterior se deriva de una extensa conversación sostenida con la presidenta del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Sara Bermúdez, y con sus principales colaboradores que diseñaron el plan que la próxima semana se presentará al presidente Vicente Fox, con la participación del escritor Carlos Fuentes.
La conversación surge en el contexto de filtraciones a la prensa, por parte del equipo de Bermúdez, acerca del plan para este año. Hay un poco la consigna de soltar algo novedoso, pero dejar los anuncios para el 22 de agosto. Presentes en la reunión Jorge Von Ziegler, de bibliotecas; Andrés Roemer, secretario técnico; Lucina Jiménez, del Centro Nacional de las Artes; Ramiro Osorio, director del Cervantino, y Felipe Garrido, de publicaciones del CNCA.
Atraer a la población no lectora
Bermúdez
hace una pequeña introducción y empieza por ''reconocer la
enorme necesidad de fomentar la lectura'' en el país.
Sabemos, señala por su parte Garrido, ''que es un problema que difícilmente se va a resolver, pero se trata de hacer un proyecto nacional con gobernadores y autoridades municipales''.
En el plan se prevé buscar estrategias para llamar la atención a la ''población no lectora'', y con apoyo de personajes públicos se editarán colecciones con tirajes de 10 a 30 mil ejemplares que no rebasarán el precio de 30 pesos; se promoverán en los espacios básicos la lectura y por medio de Internet se rescatarán los títulos agotados.
Garrido es muy claro: ''Lo peor que se puede hacer es relacionar la lectura con el conocimiento. La escuela llega a ser en ocasiones el principal elemento que ahuyenta de la lectura, incluso en casa cuando a un niño se le ve leyendo por placer, se le pregunta: ¿qué haces, no tienes algo que hacer?''.
Además de los medios tradicionales, como ferias del libro y salas de lectura (se espera terminar el sexenio con 12 mil salas), se buscará un vínculo con el sistema de bibliotecas, en el cual sucede lo que advierte Garrido, y explica Von Ziegler: en las 6 mil 109 bibliotecas, las 80 millones de consultas anuales son hechas por una quinta parte de la población, es decir 20 millones de niños, pero el resto no asiste a esos recintos.
Ziegler comenta que se intentará ampliar la asistencia a las bibliotecas mediante la diversificación de servicios y el trabajo en cuatro ámbitos: mejores instalaciones, variar el contenido de los acervos, formación de personal y desarrollo tecnológico y de equipamiento, para lo cual se apoyarán en el proyecto que tiene el gobierno federal.
Convocatoria a docentes
El plan de la Biblioteca Nacional, por cierto, es uno de los tres proyectos arquitectónicos que se promoverán durante el sexenio con la creación de una Fonoteca Nacional (impulsada por la directora de Radio Educación, Lydia Camacho) junto al Museo de Arte Contemporáneo. Sin embargo, el de la biblioteca es el más remoto porque primero se presentará a la comunidad.
El modelo que se piensa adoptar podría funcionar, de acuerdo con las informaciones recopiladas por el CNCA, como el de Copenhague, y obedece a la necesidad de contar con los más importantes adelantos tecnológicos para la conservación de libros.
Entre la biblioteca y el fomento a la lectura, un proyecto destaca: la vinculación de la educación con el arte. Lucina Jiménez informa que para septiembre de este año, a través del canal 23 de Edusat, se iniciará una serie de programas educativos con énfasis en lo cultural y para el próximo verano se presentará a los docentes la opción de convertirse en formadores de educación artística. Para marzo de 2002, en colaboración con la Universidad Pedagógica Nacional, comenzará la maestría o especialización en educación artística.
De acuerdo con Jiménez, esperan entusiasmo por parte de los docentes para formarse en educación artística, y con la tendencia demográfica a la disminución de la plantilla de alumnos (en 1997 se detuvo el crecimiento en primaria y en 2000 en secundaria), en el futuro la práctica de la educación permitirá mejorar el aspecto cualitativo en lo artístico.
El papel de los municipios
Ramiro Osorio expuso el ejemplo de lo que es ciudadanizar: se crearán en 500 municipios del país, de los 2 mil 431 existentes, consejos ciudadanos a los que se dotará de autoridad y recursos para que ''detonen sus procesos culturales''. El hecho, explicó Osorio, ya tiene su antecedente en un proyecto que Eudoro Fonseca, titular del área que se encarga de la descentralización, realizó en 50 municipios.
Por cierto, ya se trabaja en la creación de centros de las artes en cada estado de la República, que sin emular arquitectónicamente al complejo de Churubusco y Tlalpan permitan que cada entidad tenga, de acuerdo con sus características y necesidades, un espacio de servicios culturales educativos.
Roemer, a su vez, explicó que en el aspecto jurídico se piensa introducir, al amparo de los grandes pronunciamientos de foros internacionales como los de la UNESCO, que la palabra libertad se cuele a lo que podría ser la ley de cultura.
Para la legislatura del próximo año, por cierto, es probable que se le presente la propuesta de contexto jurídico del organismo que con un presupuesto de apenas 4 mil 222 millones de pesos proyecta ambiciosos planes respaldados por un equipo de trayectoria cultural.
Fuentes a Guatemala
Guatemala, 16 de agosto. El escritor mexicano Carlos Fuentes visitará Guatemala a finales de agosto, como enviado especial para la versión 14 de la entrega del Premio Unicef a la Comunicación, se informó.
''Carlos Fuentes, a través de su obra, es representativo de la época en que nos ha tocado vivir y ha dejado huella para la interpretación de las generaciones futuras", dijo la portavoz de Unicef en Guatemala, Parisa Nabili.
El autor de Instinto de Inez estará presente la noche del 27 de agosto en la premiación de Unicef.
AP