MARTES Ť 18 Ť SEPTIEMBRE Ť 2001

Kabul en 20 años: asonada, guerras intestinas, sanciones de la ONU...

Kabul, 17 de septiembre. La Unión Soviética apoyó en diciembre de 1979 un golpe de Estado en Afganistán, una ocupación que concluyó 11 años después, a los que siguieron diversos enfrentamientos que derivaron en la llegada al poder del movimiento islámico talibán (estudiantes de teología). A continuación, una cronología de los acontecimientos más importantes en las últimas dos décadas en la nación asiática:

1979, 27 de diciembre. Los soviéticos invaden Afganistán, ejecutan a Hafizullah Amin, que había asumido la presidencia tres meses antes e instalan en el poder a Babrak Karmal.

1986, mayo. Renuncia Karmal y es remplazado por el jefe de la policía secreta Mohammed Najibullah.

1988, mayo. Comienza retiro de las tropas soviéticas que culminará en febrero de 1989 derrotadas por la mujaidines, apoyados por Estados Unidos. Diez años de guerra dejaron 1.5 millones de muertos y el éxodo hacia Irán y Pakistán de unos cinco millones de afganos.

1989/1992. Lucha intestina entre los mujaidines y el gobierno comunista de Najibullah que se retira en abril de 1992 y es remplazado por Burhanuddin Rabbani, un moderado apoyado por el jefe tajiko, Ahmed Masud.

16 de abril de 1992. La renuncia de Najibullah pone término al régimen comunista en el poder desde hacía 14 años, pero da paso a una guerra civil entre mujaidines, divididos en facciones étnicas o por región.

mayo. El comandante Masud, de Jamiat-i-Islam (un partido islámico moderado) se convierte en el ministro de Defensa. Un mes después, Barhanuddin Rabanni (tajiko), jefe del Jamiat, es nombrado presidente interino antes de ser elegido presidente, en diciembre de ese año.

1993, marzo. Acuerdos de paz entre las facciones rivales que prevé compartir el poder.

mayo. Masud acepta dejar su cartera de ministro de Defensa. Se forma u gobierno dirigido por Gulbuddin Hekmatyar, jefe del Hezb-i-Islami (fundamentalista) y perteneciente a la etnia mayoritaria pashtún.

1994, octubre. Aparece en la escena afgana la milicia islámica talibán apoyada por Pakistán. En menos de un año, estos "estudiantes de teología" que quieren imponer la Sharia, ley islámica, controlan la mitad del país.

1996, mayo. Hekmatyar y Massud acuerdan la composición de un gobierno en el cual el primero se convierte en el primer ministro en junio de ese año.

27 de septiembre: la milicia talibán se apodera de Kabul, ejecuta a Najibullah e instaura un "sistema islámico total". Cierran las escuelas para mujeres, prohíben que las mujeres trabajen y restablecen los castigos islámicos.

octubre: acuerdo de asistencia militar entre el comunista usbeko Abdul Rashid Dostan, el tajiko Massud y el Hezb-i-Wahdat de Jalili (chiíta pro iraní). Esta oposición controla el norte del país.

1997, 24 de mayo. Con la ayuda del general Abdul Malik, que expulsó al general Dostam, los talibán se apoderan de Mazar-i-Sharif, la "capital" de la oposición. Dos días después la pierden con el cambio de posición de Malik.

1998, 20 de agosto. Estados Unidos bombardea campamentos extremistas, apuntando hacia al presunto terrorista Osama Bin Laden, refugiado en Afganistán, y que los talibanes se niegan a extraditar.

13 de septiembre. Los talibán se apoderan de la central localidad de Hazarajat, bastión del Hezb-i-Wahdat. Controlan 80 por ciento del país, pero a nivel internacional sólo los reconocen Pakistán, los Emiratos Arabes Unidos y Arabia Saudita.

29 de septiembre. Con la toma de la Bamyan, (en el centro) los talibán controlan ya más de 80 por ciento el país.

octubre/noviembre. Massud refuerza la seguridad de su bastión en el noreste y la zona al norte de Kabul.

1999, 14 de marzo. Los talibán y la oposición acuerdan compartir el poder e intercambiar prisioneros.

6 de julio. Estados Unidos decide imponer sanciones económicas al régimen talibán.

14 de noviembre. En vigor las primeras sanciones de la ONU, que incluyen el embargo aéreo y congelación de haberes del régimen talibán en el extranjero.

2000, 3 de noviembre. Acuerdo entre los talibán y la oposición sobre diálogo de paz sobre la égida de la ONU.

12 de noviembre. Los talibán rechazan un plan de paz del ex rey Zaher Shah, exiliado en Roma desde su derrocamiento en 1973.

20 de diciembre. La ONU impone nuevas sanciones. Los talibán se retiran de las negociaciones.

2001, 14 de febrero. Los talibán ordenan el cierre de las oficinas de la ONU en Kabul.

20 de febrero. Casi un millón de personas están al borde de la hambruna en Afganistán, según la ONU.

1 de marzo. Los talibán comienzan a dinamitar estatuas, incluidos los célebres Budas gigantes de Bamiyan, en el centro del país, por orden de su jefe supremo, el mullah Mohammed Omar.

abril. El comandante Masud, jefe de la oposición, obtiene un reconocimiento internacional durante una gira por París, Estrasburgo y Bruselas.

9 de septiembre. El comandante Masud es herido en un atentado suicida.

14 de septiembre: la agencia Afghan Islamic Press (cercana a los talibán) anuncia en Islamabad que Masud falleció. Esa información es reiterada por la agencia oficial iraní Irna, que cita a fuentes afganas" en Teherán.

15 de septiembre: la oposición afgana confirma la muerte de Masud desde Moscú

AFP